jueves, 16 de diciembre de 2010

¿Nos ponemos a discutir la pobreza?


Sábado, 11 de Diciembre de 2010 08:35 La Jornada

Durante los 15 o 20 años en que el Consenso de Washington dominó el discurso del sistema-mundo (circa 1975-1995), la pobreza fue una palabra tabú, aun cuando se incrementaba a saltos y zancadas. Se nos dijo que lo único que importaba era el crecimiento económico, y que el único camino al crecimiento económico era dejar que el "mercado" prevaleciera sin interferencia "estatista" alguna –excepto, por supuesto, aquella del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Tesoro estadunidense.


La señora Thatcher de Gran Bretaña nos legó su famosa consigna TINA "There Is No Alternative" [no hay alternativa], con la que quería decirnos que no había alternativa para ningún Estado que no fuera Estados Unidos y, supongo, el Reino Unido. Los países del sur, sumidos en tinieblas, únicamente tenían que abandonar sus ingenuas pretensiones de controlar su propio destino. Si lo hacían, entonces podrían algún día (pero quién podría decir cuándo) ser recompensados con crecimiento. Si no lo hacían, estarían condenados a –¿me atrevo a decirlo?– la pobreza.

Hace mucho que terminaron los días de gloria del Consenso de Washington. Las cosas no mejoraron para la mayoría de la gente del Sur global –muy por el contrario– y la rebelión estaba en el aire. Los neozapatistas se levantaron en Chiapas en 1994. Los movimientos sociales le pusieron un alto a la reunión de la Organización Mundial de Comercio en Seattle, en 1999 (de la cual nunca se ha recuperado). Y el Foro Social Mundial comenzó su vida expansiva en Porto Alegre en 2001.

Cuando la así llamada crisis financiera asiática estalló en 1997, ocasionando vastos daños económicos en el este y el sudeste asiático, que se expandieron a Rusia, Brasil y Argentina, el FMI se sacó del bolsillo una serie de trilladas demandas para estos países, si querían alguna ayuda. Malasia tuvo el valor de decir no gracias, y Malasia fue la más pronta en recuperarse. Argentina fue aún más audaz y ofreció pagar sus deudas a más o menos 30 centavos por dólar (o nada).

Indonesia, sin embargo, se volvió a enganchar y pronto lo que parecía una muy estable y duradera dictadura de Suharto llegó a su fin debido a un levantamiento popular. En el momento, nadie excepto Henry Kissinger, ni más ni menos, le rugió al FMI, diciendo, en efecto ¿qué tan estúpido se puede ser? Era más importante para el capitalismo mundial y Estados Unidos mantener a un dictador amistoso en el poder en Indonesia que hacer que un país siguiera las reglas del Consenso de Washington. En un famoso editorial abierto, Kissinger dijo que el FMI actuaba "como un doctor especialista en sarampión que intenta curar todas las enfermedades con un solo remedio".

Primero el Banco Mundial y luego el FMI aprendieron su lección. Forzar a los gobiernos a aceptar como política sus fórmulas neoliberales (y como precio por la asistencia financiera cuando sus presupuestos estatales están en desbalance) puede tener nefastas consecuencias políticas. Resulta que después de todo hay alternativas: el pueblo puede rebelarse.

Cuando la siguiente burbuja reventó y el mundo entró en lo que hoy se refiere como la crisis financiera de 2007 o 2008, el FMI se sintonizó más con las desagradables masas que no conocen su sitio. Y alabado sea, el FMI descubrió "la pobreza". No sólo descubrieron la pobreza, sino que decidieron proporcionar programas para "reducir" el monto de pobreza en el Sur global. Vale la pena entender su lógica.

El FMI publica una elegante revista trimestral llamada Finance & Development. No está escrita para economistas profesionales sino para el público más amplio de diseñadores de políticas, periodistas y empresarios. El número de septiembre de 2010 incluye un artículo de Rodney Ramcharan cuyo título lo dice todo: "La desigualdad es insostenible".

Rodney Ramcharan es un "economista de alto rango" en el departamento africano del FMI. Nos dice –la nueva línea del FMI– que "las políticas económicas que simplemente se enfocan en las tasas de crecimiento promedio pueden ser peligrosamente ingenuas." En el Sur global una alta desigualdad puede "limitar las inversiones en capital humano y físico que impulsen crecimiento, incrementando los llamados en favor de una retribución posiblemente ineficiente". Pero lo peor es que una gran desigualdad "le da a los ricos mayor voz que a la mayoría, menos homogénea". Esto a su vez "puede sesgar aún más la distribución del ingreso y osificar el sistema político, lo que conduce en el largo plazo a consecuencias políticas y económicas todavía más graves".

Parece que el FMI finalmente escuchó a Kissinger. Tienen que preocuparse tanto por las masas sin lavar en los países de gran desigualdad, como por sus elites, que también retrasan "el progreso" porque quieren mantener su control sobre la mano de obra no calificada.

¿Se ha vuelto el FMI repentinamente la voz de la izquierda mundial? No seamos tontos. Lo que quiere el FMI, al igual que los capitalistas más sofisticados del mundo, es un sistema más estable donde sus intereses de mercado prevalezcan. Esto requiere torcerle el brazo a las elites del Sur global (y aun del Norte global) para que renuncien a unas pocas de sus mal habidas ganancias en aras de programas de "pobreza" que apaciguarán lo suficiente a los pobres, siempre en expansión, y calmarán sus pensamientos de rebelión.

Puede ser demasiado tarde para que esta nueva estrategia funcione. Las caóticas fluctuaciones son muy grandes. Y la "insostenible desigualdad" crece diario. Pero el FMI y aquéllos cuyos intereses representa no van a dejar de intentarlo.

Por Immanuel Wallerstein
Traducción: Ramón Vera Herrera

Fuente: http://www.desdeabajo.info/index.php/actualidad/internacional/8325-inos-ponemos-a-discutir-la-pobreza.html

El Parlamento venezolano aprobó la ley de Poder Popular

Viernes, 10 de Diciembre de 2010 18:33 La Jornada
La iniciativa, que crea formas de gobierno comunitarias, es una pieza fundamental para el "socialismo del siglo XXI" que impulsa el presidente Hugo Chávez. El texto privilegia el modelo de democracia "participativa, protagónica y corresponsable", y establece "la constitución de formas de autogobierno comunitarias y comunales, para el ejercicio directo del poder".

Esas instancias, como la "comuna" y el "consejo comunal", podrán asumir funciones de administración bajo una economía de "propiedad social comunal" y "desarrollo endógeno", según la normativa.
El proyecto de ley establece que "la comuna es una entidad local socialista, constituida por iniciativa soberana del pueblo organizado, donde y a partir de la cual se edifica la sociedad socialista". Cada comuna recibirá recursos del Estado, contará con un Parlamento Comunal y una Carta que garantizará "la primacía del interés colectivo sobre el interés particular".

La organización comunal es una larga ambición de Chávez, que en 2007 la incluyó dentro de una propuesta de reforma constitucional que fue rechazada en referendo. "El pueblo es el depositario de la soberanía y la ejerce a través del poder popular (...) que se expresa en comunidades, comunas y autogobierno de las ciudades", definió por entonces Chávez.

En tanto, la ley del Sistema Económico Comunal, que secunda a la ley de Poder Popular, busca establecer un sistema basado en la "propiedad social". Las empresas comunales, que se crearán al amparo de estas leyes, coexistirán junto al "modelo capitalista", señala el diputado oficialista Afredo Murga, de la comisión de Participación Ciudadana, "hasta que la madurez de la sociedad vaya extinguiendo esas formas capitalistas". "El esquema de producción capitalista no se eliminará de un plumazo", afirmó. "Queremos refundar la República sobre las bases de una sociedad socialista", remató Murga.

La ley fue aprobada a menos de un mes de la entrada en funciones de la nueva Asamblea Nacional, el Parlamento, en la que por primera vez en cinco años el oficialismo no tendrá la mayoría calificada de la que disfrutó durante este período ya que en 2005 la oposición se retiró de los comicios. A partir de enero, la oposición tendrá 67 de los 165 escaños.

Fuente: http://www.desdeabajo.info/index.php/actualidad/internacional/8321-el-parlamento-venezolano-aprobo-la-ley-de-poder-popular.html

La situación de la mujer campesina en el sur de Bolívar


Lucy Córdoba y Sammy Andrea Sánchez / Martes 14 de diciembre de 2010

La situación del campesinado en Colombia es cada vez más precaria debido a un sistema económico y político que profundiza las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres. En el contexto rural es necesario ahondar el tema de la mujer de una manera particular, pues son espacios diferentes en relación a lo urbano, ya que está entrelazado con todo un tejido social, cultural, político, económico que afecta de manera más significativa la vida de mujeres y hombres, pues estas regiones han sido históricamente escenarios del conflicto socio-político, económico y armado que afecta nuestro país, de igual manera ha constituido una afección grave en el desarrollo personal de las mujeres, pues a diferencia de las mujeres de las zonas urbanas, la mujer campesina ha sentido más de cerca el rigor del patriarcalismo y la violencia generada por su pareja o los diferentes grupos armados que controlan las regiones, esto entendido en el marco de un análisis de la pobreza estructural y desigualdad que viven las personas de la sociedad rural.
La violación de derechos humanos a las mujeres se constituye por el no reconocimiento de la diversidad y la negación de diferentes tendencias que surgen a partir de la riqueza misma del ser humano por experimentar y conocer su realidad, su rol en la sociedad y no seguir las normas tradicionales impuestas culturalmente sino ir más allá de lo conocido y liberarse de lo cotidiano. Así mismo la falta de oportunidades de las mujeres para participar en la vida política, la negación de la autonomía sobre su cuerpo, el poco acceso a la educación, la vida laboral y la violencia de género han sido una constante en la vida de las mujeres de los sectores urbanos y las zonas rurales de la geografía nacional.
La ACVC ha mostrado gran preocupación sobre este tema debido a la invisibilización de la situación de las mujeres y la escasa participación en los procesos organizativos y de toma de decisiones en la colectividad del campo. A raíz de ello la Asociación realizó un análisis de la situación de la mujer a partir de la metodología de diagnostico participativo junto con las mujeres campesinas de las veredas Virgencitas, Aguas Lindas y La Unión. Este ejercicio tuvo como ejes centrales la educación, participación, salud, violencia, trabajo y economía. En la vereda de Aguas Lindas un sexto eje, la recreación.
El diagnóstico realizado acerca de la situación de la mujer campesina evidencio en el aspecto de salud, que la mujer tiene un limitado acceso a la salud representado en la ausencia de un puesto de salud y personal de salud calificado para las necesidades básicas sanitarias, sumado a esto las precarias vías de acceso para el desplazamiento al casco urbano para la atención adecuada, crean un mayor riesgo para la vida e integridad física, como consecuencia algunas mujeres manifestaron la no realización de exámenes indispensables como la citología esta situación aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino, otro factor que afecta la salud de las mujeres son las constantes fumigaciones con glifosato que realiza el ejército en los cultivos de hoja de coca, es uno de los pocos medios que tienen las familias de este sector rural para sobrevivir económicamente.
Esta economía le abre una “posibilidad económica“ en la medida que esta se convierte en una triple jornada que debe desempeñar, al interior de su hogar, en la atención a las huertas y animales y el trabajo desarrollado en los raspaderos de cultivos de hoja de coca, como es el lavar ropa y cocinar para las personas que trabajan allí. Esta triple jornada limita las posibilidades de participación en espacios de decisión como las juntas de acción comunal, asociaciones y comités, en consecuencia allí no se tiene en cuenta la percepción y necesidades de las mujeres, además esta jornada de trabajo que realizan las mujeres, en su gran mayoría no facilita el acceso y participación a espacios educativos, quedando sin terminar sus estudios, además el mal estado vial y la falta de compromiso por parte de los entes gubernamentales debido al mal salario dado a los profesores que realizan sus labores cada ocho o quince días no permite una educación de calidad para las pobladoras.
La Violencia es uno de los aspectos que menos reconocen las mujeres, ya que los patrones culturales legitiman la violencia (sexual, verbal y física) al interior del hogar y en otros espacios comunitarios.
Finalmente para el análisis de la situación sobre género, es necesario profundizar en estas relaciones de poder y sus consecuencias estructurales en la mujer y el hombre, pues ha habido un impacto negativo en la participación política de las mujeres y en el proceso de sus labores cotidianas, ya que no ha existido una participación activa en los espacios políticos, comunitarios y organizativos de ellas como sujetas políticas.
Desde una perspectiva de construcción de paz, debe plantearse una equidad de género donde la labor del Estado es el ser garante de los derechos humanos de todos y todas, en el marco de esa igualdad es necesario hacer visible y llevar a la práctica cotidiana el reconocimiento de la diferencia y la diversidad existente entre los sexos y la satisfacción de necesidades fundamentales particulares.

jueves, 2 de diciembre de 2010

1er Encuentro Multicultural y Popular Contra el Fascismo

1er Encuentro Multicultural y Popular Contra el Fascismo

Por dos días todos y todas nos reuniremos en torno a un mismo ideal, el ANTIFASCISMO. Así que nos vemos en el Polikarpa a las 9 am el 4 y 5 diciembre con todas las ganas para BOMBARDEAR EL SISTEMA CON UNA DEMENCIAL PROPUESTA CONTRACULTURAL:

Se realizaran 2 paneles temáticos, uno dirigido al análisis del contexto nacional y otro al contexto distrital. Se desarrollaran unas ponencias en torno al conflicto politico social y armado ...– economia – politica en el contexto nacional y situacion socio-economica y ambiente en el del contexto distrital, que realizaran distintas organizaciones.

Tendremos al igual la participación de distintas bandas como son:

Street Bastards
Insulto
La Nueva Granada
Eskupepacientes
Riot Kids
Rudeschool
Consiglieri
OPJ
soudsystem
(entre otras)

Se llevara a cabo un torneo de artes mixtas y una farra loca.

Así que quedan todos y todas cordialmente invitados a esta iniciativa politica de la juventud antifascista.

Se realizara los días 4 de diciembre de 9:00am a 00:00 y 5 de diciembre de 9:00am a 10:00pm. Tendrá un valor de 5.000 pesos los dos días.

Esperamos una asistencia masiva



viernes, 26 de noviembre de 2010

Haití, su historia oculta y la mafia mediática

Ángel Guerra Cabrera
La Jornada

La mafia mediática vuelve a conceder espacio a Haití desde hace unas semanas luego de saturar con el desfile inescrupuloso de imágenes dantescas, sólo para el rating, a raíz del terremoto de enero. Ahora es por la epidemia de cólera, debida, dicen, a las precarias condiciones de higiene y al hacinamiento de la población desplazada después del sismo. ¿Y antes? ¿Se debe a un desastre “natural” que no quede apenas un edificio ileso y mueran en minutos un cuarto de millón de personas? ¿Es natural que no existan hábitos de higiene ni agua potable, causa principal de la aparición y rápida propagación del cólera?

Los “medios”, los libros y manuales de historia “políticamente correctos” y el sentido común dominante siempre ocultan las causas sociales de la pobreza. En el caso de Haití esconden su gran revolución social, pionera de la independencia latinoamericana y primera verdaderamente popular triunfante del mundo colonial, donde los esclavos negros arrollaron a sus amos europeos y molieron a sus ejércitos, incluyendo el enviado por Napoleón (1804). Fue una estrategia común de las viejas potencias coloniales y la nueva república esclavista de América del norte hacer a los negros pagar muy cara su osadía y por mucho tiempo. No en balde el patricio Thomas Jefferson advertía de que de Haití provenía el mal ejemplo y que había que “confinar la peste en esa isla”. Lo han cumplido con creces, lo que sobresale mucho más este año con el discurso servil y entreguista de la derecha sobre el bicentenario de la independencia latinoamericana, que ha tratado de entregarnos una caricatura de nuestros próceres y hecho caso omiso de la revolución haitiana como la primigenia y fundadora, que tendió su mano generosa a Bolívar para que pudiera reiniciar la contienda en el continente.
Haití fue aislado, como un siglo y medio más tarde intentarían hacer con Cuba, y luego empobrecido con saña y exprimido, primero por Francia y más tarde por Estados Unidos, que, aunque enfrentó una tenaz resistencia armada, lo ocupó entre 1915 y 1934, para dejar allí instalada una hacienda particular con su guardia pretoriana, el mismo modelo aplicado en otras tierras del Caribe. La tiranía instaurada a partir de entonces tuvo su apogeo con la dinastía "duvalierista" y tras una nueva intervención yanqui se implantó el libre comercio, que acabó con la tradicional agricultura campesina de subsistencia y expulsó al mar, la muerte o el exilio económico a cientos de miles de personas. De producir casi todo el arroz que consumía pasó a comprarlo en Estados Unidos.
Lo que hace que un terremoto mate 1.000 veces más personas allí que en Japón o en Italia y que reaparezca en el siglo XXI una enfermedad perfectamente evitable y curable como el cólera es el saqueo colonial e imperialista, la dependencia y la consecuente degradación económica y ambiental. ¿Y alguien ha leído u oído en algún medio dominante sobre la batalla que libra en Haití contra esa epidemia la Brigada Médica Cubana? He perdido la cuenta de las decenas de notas informativas y entrevistas a representantes de no sé cuantas organizaciones humanitarias, dentro y fuera de Haití, y la colaboración cubana no forman parte del relato. Este silencio, como el existente sobre la historia de Haití, es absolutamente deliberado. No es posible que ni un reportero de la prensa corporativa se haya dado cuenta de la actividad incansable de casi 900 integrantes de la brigada cubana dispersos a lo largo del país en labor profiláctica o localizados, desde que estalló la epidemia e independientemente de su especialidad, en todos los centros de atención a pacientes de cólera en ese país. No es posible, además, porque a solicitud del gobierno haitiano en sus hombros descansa la reconstrucción y fortalecimiento del sistema de salud, labor que realizan en estrecha cooperación con las autoridades y la sociedad civil. Una prueba incontrovertible de lo que afirmo es el silencio sobre las declaraciones de Niguel Fisher, alto funcionario de la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (Minustah), en las que afirmaba en teleconferencia ante los corresponsales acreditados en la sede neoyorkina del organismo internacional que la Brigada Médica Cubana tiene a su cargo la “mayoría” de los centros de atención contra el cólera en Haití. Veinticuatro horas después los pulpos mediáticos no se han enterado. 

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/11/25/index.php?section=opinion&article=028a1mun

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Versiones encontradas en juicio contra Rito Alejo del Río

Parapolitica
Martes, 23 de Noviembre de 2010 19:01
Tres testigos respondieron en el juicio que se adelanta contra el general (r) Rito Alejo del Río, por el homicidio de un campesino cuando el ex militar fue el comandante de la Brigada XVII en el Urabá. El coronel Luis Velásquez ratificó sus informes sobre nexos del militar con los paras.

En una nueva audiencia, el ex coronel del Ejército, Carlos Alfonso Velásquez, y la ex alcaldesa de Apartadó, Gloria Cuartas, ampliaron su testimonio en el juicio al general (r) Rito Alejo del Río, por el homicidio del campesino Marino López Mena, ocurrido el 27 de febrero de 1997 en el Chocó. Por parte de la defensa, a la diligencia asistió Harold Bedoya, ex comandante de las Fuerzas Militares. La versión de los dos primeros fue contraria a la rendida por el tercero.

El ex coronel Velásquez, quien fue subcomandante de la Brigada XVII, explicó que el funcionamiento del Ejército en el Urabá cambió con la llegada del entonces general del Río a mediados de 1995. Según contó, del Río ordenó a los soldados concentrarse en los combates contra la guerrilla en la montaña, “dejando abandonados  los lugares donde estaba la población y donde ocurrían las masacres”.

Velásquez dijo que como parte del cambio de estrategia, el Comandante de la Brigada le quitó las funciones de inteligencia, operativas y cívico-militares, relegándolo al plano administrativo. “Concluí que la desconfianza de del Río hacia mí, fue porque mi postura siempre fue vertical tanto con la guerrilla como los paramilitares. Fue tal la desconfianza, que encontraron una cámara empotrada en mi oficina. El general me vigilaba”, dijo.

Sobre los presuntos nexos de del Río con los paramilitares, el ex coronel recordó algunas situaciones en las que los soldados hacían comentarios al respecto. Por ejemplo, dijo que un día un concejal lo llamó para contarle que un sargento del Batallón estaba diciendo “que todo iba mejorar porque el general del Río iba a trabajar con los paramilitares”.

El ex coronel dijo que en otra ocasión, durante un almuerzo con oficiales de infantería, el jefe de la base naval comentó ante del Río que la presencia de los paramilitares había aumentado en la zona. En la conversación, el jefe de esa base les contó que varios soldados le habían dicho que en los días de descanso, ellos se refugiaban donde los paramilitares para evitar problemas con la guerrilla. “Me sorprendió que el general Rito Alejo del Río no dijera nada”, señaló Velásquez.

Durante el testimonio, el ex coronel Velásquez  advirtió que para la época en que llegó del Río si bien disminuyeron las masacres, aumentaron los homicidios selectivos. “Uno termina pensando perverso, pero la estrategia pudo ser que las masacres eran muy visibles, pero que igual la orden era que se iba a seguir matando gente de forma selectiva”, agregó.

Cuando la defensa le preguntó sobre qué sentía por del Río, el ex coronel respondió: “Siento una profunda desilusión. Porque el general había podido hacer grandes cosas por el país, pacificar a Colombia, en los dos años en que estuvo en el Urabá”. Respecto al proceso, concluyó: “Creí mucho en el Ejército, creí que el Ejército defendería la verdad. Pero me equivoqué en creer tanto”.

“Los hechos no pueden ser aislados”

La ex congresista y ex alcaldesa de Apartadó, Gloria Cuartas, respaldó lo contado por ex coronel Velásquez. Cuartas dijo que con la llegada de del Río a la Brigada XVII, “aumentaron los crímenes, se rompió el proceso de diálogo Alcaldía-Ejército, y no respetó a las instituciones”.

Respecto a la muerte del campesino Marino López Mena, ocurrida el 24 de febrero de 1997 en la vereda Bijao, región del Cacarica (Chocó), Cuartas dijo que este asesinato no puede ser aislado de la Operación Génesis, un operativo que realizó ese día el Ejército en el Chocó y que, según versión del ex paramilitar Fredy Rendón Herrera alias ‘El Alemán’, tuvo  como guías a 12 paramilitares del Bloque Chocó de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.

Cuartas indicó que las víctimas de desplazamiento forzado que ella atendió cuando fue alcaldesa son prueba de la presencia que tuvo el Bloque Élmer Cárdenas, de alias ‘El Alemán’, en la región. “En la zona se sabía que cuando llegó Rito Alejo del Río, la Brigada XVII del Ejército empezó a trabajar con los ‘paras’ en el Urabá de Chocó, Antioquia y Córdoba”, comentó Cuartas.

La ex alcaldesa dijo que a la situación se le sumó la aprobación de Las Convivir, empresas de seguridad privada, apoyadas desde la Gobernación de Antioquia por el entonces gobernador, Álvaro Uribe Vélez, y su secretario de Gobierno, Pedro Juan Moreno. “Me opuse a esa idea. Las Convivir fueron una legitimación del paramilitarismo. Los hechos se tienen que ver con contexto. Para esa época además se supo del dinero que las multinacionales del banano, como Chiquita Brands, dieron para asesinar gente del Urabá, y para armar a los paramilitares”, dijo.

Antes de terminar su testimonio, Cuartas comentó que cree que toda la campaña de desprestigio que se ha hecho en su contra proviene al parecer de Rito Alejo del Río o de sus asesores. “Después de mi salida de la Alcaldía, me quieren mostrar como una mujer terrible y guerrillera. Este ha sido un plan sistemático para deslegitimar a una voz que quiere denunciar lo que pasó en el Urabá”.

Bedoya: “El general es un héroe”
En su testimonio, el ex comandante de las Fuerzas Militares, Harold Bedoya, defendió al general (r) Rito Alejo del Río explicando “que el general fue un comandante extraordinario. Digo que es un héroe y deberían hacerle un homenaje porque fue el responsable de que el Urabá no se perdiera”.

Bedoya contó que en 1994 le entregó el cargo de agregado militar en Estados Unidos y que de regreso al país, siendo él jefe de las Fuerzas Militares, una junta decidió que el general del Río debía ser el encargado de la Brigada XVII por su “ascendente carrera militar”.

El ex comandante de las Fuerzas Militares explicó que en 1996 el país era calificado de “inviable” y que con la desestabilidad del Gobierno tras el escándalo del Proceso 8.000, las Farc habían planeado tomarse el poder. “La guerrilla planeó marchas desde el sur del país y el Chocó, incluso llegaron hasta Facatativá (Cundinamarca). Pero como las cosas no les resultaron, entonces se tomaron Las Delicias (Caquetá) y asaltaron una base en Chocó donde nos mataron soldados y secuestraron a otros. Urabá era la zona más complicada del país”.

Bedoya contó lo anterior para explicar que la “orden para la Brigada de Rito Alejo del Río era combatir a los ilegales. Su misión era buscar a los secuestrados en Chocó”, indicó.

Sobre la Operación Génesis, el ex comandante de las Fuerzas Militares dijo que el operativo fue ordenado a partir de las ofensivas de la guerrilla y que después de éste, “Rito Alejo logró que más de 200 guerrilleros se entregaran en el Urabá”. Respecto a la muerte del campesino Marino López Mena, dijo no saber. “Hasta ahora es que me entero. Nunca supe de eso. Hay que ver el informe de los resultados de esa operación”, indicó Bedoya.

Cuando la representante de la víctima, le preguntó sobre los nexos del Ejército con los paramilitares, el ex comandante de las Fuerzas Militares negó el presunto vínculo así la existencia de estos grupos armados ilegales. “Lo que usted llama paramilitares no son paramilitares sino delincuentes comunes vinculados al narcotráfico, que han sido llamados así para vincularlos con los militares. Las autodefensas sí existieron, pero fueron acabadas en el gobierno de Virgilio Barco. Estos grupos han sido perseguidos y enfrentados por el Ejército, porque combatimos a todos los delincuentes”, señaló Bedoya.

Frente a la pregunta sobre si el Operación Génesis contó con la guía de los paramilitares, el ex comandante de las Fuerzas Militares respondió: “Eso no fue así. Estoy seguro que el general no se reunió con delincuentes”. 

Verdad Abierta le preguntó a Bedoya por qué el coronel Carlos Alfonso Velásquez fue relevado de su cargo, justo después de haber presentado un informe en el que denunciaba vínculos de del Río con los paramilitares, y dijo que fue producto de una investigación. “Velásquez denunció alguna irregularidades y eso se investigó por parte de la i inspección del comando del Ejército y dentro de las conclusiones, se decidió relevarlo del cargo… Se consideró inconveniente que una persona que estaba diciendo cosas que no eran ciertas siguiera en ese cargo”, dijo.

Sobre los informes rendidos por la Embajada de Estados Unidos al Gobierno de ese país, similares a las denuncias de Velásquez, Bedoya dijo no haberlos conocido. “En lo absoluto. Ellos no son justicia y de pronto a veces reciben información que muchas veces no es cierta”, indicó.

La audiencia se prevé que continuará el 25 de noviembre de 2010, con transmisión en videoconferencia desde Estados Unidos e Itagüí, donde se encuentran recluidos José Éver Veloza alias ‘H.H.’, ex jefe paramilitar del bloque Bananero, y Fredy Rendón Herrera alias ‘El Alemán’, ex jefe paramilitar del bloque Élmer Cárdenas, de forma respectiva.  

De no haber transmisión para ese día, la audiencia será postergada para el 26, 27 y 28 de enero de 2011, para en febrero de ese año terminar el juicio con la etapa de alegatos finales.

http://www.verdadabierta.com/index.php?option=com_content&id=2869