Los supuestos desaparecidos fueron sorprendidos en colegios electorales por funcionarios de la Fiscalía.
Las autoridades judiciales detuvieron a 91 ciudadanos que estaban registrados como víctimas de desaparición forzada por intentar votar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas el domingo.
Los supuestos desaparecidos fueron sorprendidos en colegios electorales por funcionarios de la Fiscalía General de la Nación destacados para la jornada de votación, según un informe divulgado hoy por la entidad judicial en Bogotá.
"Estos ciudadanos acudieron a depositar su voto en diferentes lugares del país" , indicó la fuente al señalar que la identificación la hizo su Cuerpo Técnico de Investigación (CTI).
Todas ellas estaban "judicialmente denunciadas como desaparecidas" , enfatizó la Fiscalía, que precisó que en la jornada también fueron detenidos 61 ciudadanos que tenían en contra órdenes de captura y otros ocho por cometer delitos contra el sufragio.
Los colombianos concurrieron el domingo a la primera vuelta de los comicios presidenciales, en la que triunfó el ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos, del oficialista Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U) , con el 46,56 por ciento de los votos, seguido del ex alcalde bogotano Antanas Mockus, del Partido Verde, con el 21,49 por ciento.
Ambos irán a una segunda vuelta, prevista para el 20 de junio venidero.
lunes, 31 de mayo de 2010
MOCKUS ASEGURA QUE NI URIBE NI SANTOS TIENE RESPONSABILIDAD EN FALSOS POSITIVOS
Garantizando impunidad
TeleSUR
El candidato presidencial por el Partido Verde aseguró que no ve responsabilidad penal por parte de Uribe y Santos en las ejecuciones extrajudiciales; la verdadera cara de Mockus: garante de la continuidad de impunidad, genocidio y saqueo
El aspirante a la presidencia de Colombia, Antanas Mockus, aseguró este miércoles que no ve responsabilidad penal, por parte del jefe de Estado Álvaro Uribe y el también candidato Juan Manuel Santos, sobre el escándalo de las ejecuciones extrajudiciales, también conocidas como falsos positivos.
"Ni el presidente ni el ministro son determinadores de los falsos positivos", aseguró el líder del Partido Verde, en un encuentro con periodistas extranjeros.
Se define falsos positivos a las ejecuciones de civiles para luego ser presentados como guerrilleros abatidos en combate por las Fuerzas Militares.
"Comparto el horror y el escándalo, es una expresión extrema del atajo, del todo vale", respondió el abanderado verde al ser interpelado sobre las ejecuciones, uno de los escándalos que ha arropado el Gobieno de Uribe y que deja como herencia al próximo sucesor.
Consideró además "una tragedia" el fenómeno de "ilegalidad mezclada con violencia, que es desafortunadamente una característica nuestra, del pueblo colombiano".
"Creo que el ex ministro (de defensa) Camilo Ospina expidió una directriz al Ejército que resultó en una tragedia", sostuvo.
Mockus, que según los últimos sondeos se encuentra en un empate técnico con Juan Manuel Santos, señaló que sobre el tema de las ejecuciones, "la Justicia internacional es subsidiaria" y que las instituciones colombianas deberían aclarar si hubo "determinación voluntaria" en esos crímenes.
Los asesores de los familiares de las víctimas, de los falsos positivos, que publicaron en octubre de 2008, señalan que 33 brigadas del Ejército han sido involucradas en casos de ejecuciones extrajudiciales.
Más de dos mil casos de ejecuciones son investigados por la Fiscalía, buena parte durante la administración de Uribe y de Santos cuando se desempeñaba como ministro de Defensa. Los ajusticiamientos se han registrado durante los últimos años.
El líder del Partido Verde, quien fue dos veces alcalde de Bogotá, insistió que los asesinatos de este tipo fueron "un caso trágico de sistema de incentivos", al referirse a los beneficios que recibieron los efectivos militares involucrados, con la finalidad de conseguir el favor de sus superiores.
"Sigo pensando que no veo responsabilidad penal, pero sí moral", reiteró.
De alcanzar la presidencia, el ex alcalde confió en "cambiar las conductas de la gente, (en) descubrir el lado bueno y sobre eso construir", indicó al tocar el tema del conflicto armado. Porque "el cambio para Colombia es necesario, no es optativo", continuó.
Por otro lado, Mockus mencionó también la posibilidad de relacionarse con mandatarios de América Latina, en caso ganar la presidencia.
"Yo creo que tengo razones para relacionarme bien con (el presidente de Brasil, Luiz Inácio) Lula, distintas a la posibilidad de mediación con el presidente (de Venezuela, Hugo) Chávez", señaló.
Además manifestó que en su "mapa mental está el presidente Lula, está el presidente Chávez y obviamente buscaría entenderme con cada uno de ellos bien".
http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/72576-NN/mockus-asegura-que-uribe-ni-santos-tienen-responsabilidad-en-falsos-positivos/
TeleSUR
El candidato presidencial por el Partido Verde aseguró que no ve responsabilidad penal por parte de Uribe y Santos en las ejecuciones extrajudiciales; la verdadera cara de Mockus: garante de la continuidad de impunidad, genocidio y saqueo
El aspirante a la presidencia de Colombia, Antanas Mockus, aseguró este miércoles que no ve responsabilidad penal, por parte del jefe de Estado Álvaro Uribe y el también candidato Juan Manuel Santos, sobre el escándalo de las ejecuciones extrajudiciales, también conocidas como falsos positivos.
"Ni el presidente ni el ministro son determinadores de los falsos positivos", aseguró el líder del Partido Verde, en un encuentro con periodistas extranjeros.
Se define falsos positivos a las ejecuciones de civiles para luego ser presentados como guerrilleros abatidos en combate por las Fuerzas Militares.
"Comparto el horror y el escándalo, es una expresión extrema del atajo, del todo vale", respondió el abanderado verde al ser interpelado sobre las ejecuciones, uno de los escándalos que ha arropado el Gobieno de Uribe y que deja como herencia al próximo sucesor.
Consideró además "una tragedia" el fenómeno de "ilegalidad mezclada con violencia, que es desafortunadamente una característica nuestra, del pueblo colombiano".
"Creo que el ex ministro (de defensa) Camilo Ospina expidió una directriz al Ejército que resultó en una tragedia", sostuvo.
Mockus, que según los últimos sondeos se encuentra en un empate técnico con Juan Manuel Santos, señaló que sobre el tema de las ejecuciones, "la Justicia internacional es subsidiaria" y que las instituciones colombianas deberían aclarar si hubo "determinación voluntaria" en esos crímenes.
Los asesores de los familiares de las víctimas, de los falsos positivos, que publicaron en octubre de 2008, señalan que 33 brigadas del Ejército han sido involucradas en casos de ejecuciones extrajudiciales.
Más de dos mil casos de ejecuciones son investigados por la Fiscalía, buena parte durante la administración de Uribe y de Santos cuando se desempeñaba como ministro de Defensa. Los ajusticiamientos se han registrado durante los últimos años.
El líder del Partido Verde, quien fue dos veces alcalde de Bogotá, insistió que los asesinatos de este tipo fueron "un caso trágico de sistema de incentivos", al referirse a los beneficios que recibieron los efectivos militares involucrados, con la finalidad de conseguir el favor de sus superiores.
"Sigo pensando que no veo responsabilidad penal, pero sí moral", reiteró.
De alcanzar la presidencia, el ex alcalde confió en "cambiar las conductas de la gente, (en) descubrir el lado bueno y sobre eso construir", indicó al tocar el tema del conflicto armado. Porque "el cambio para Colombia es necesario, no es optativo", continuó.
Por otro lado, Mockus mencionó también la posibilidad de relacionarse con mandatarios de América Latina, en caso ganar la presidencia.
"Yo creo que tengo razones para relacionarme bien con (el presidente de Brasil, Luiz Inácio) Lula, distintas a la posibilidad de mediación con el presidente (de Venezuela, Hugo) Chávez", señaló.
Además manifestó que en su "mapa mental está el presidente Lula, está el presidente Chávez y obviamente buscaría entenderme con cada uno de ellos bien".
http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/72576-NN/mockus-asegura-que-uribe-ni-santos-tienen-responsabilidad-en-falsos-positivos/
martes, 27 de abril de 2010
EL DAS CONVIRTIÓ LA OPINIÓN EN DELITO
La Fiscalía ha revelado que en sus investigaciones sobre el grupo G3 del DAS, ha descubierto que este organismo realizaba labores de espionaje, hostigamiento e intimidación de manera sistemática a decenas de opositores al gobierno Uribe, periodistas, magistrados, abogados, congresistas y miembros de organizaciones internacionales. Las acciones delictivas que el ente investigador imputa a los miembros de la entidad van desde seguimientos e interceptaciones telefónicas y de cuentas de correo electrónico hasta la consecución de estrategias para desarticular organizaciones e intimidar a opositores. Estas denuncias confirman las acusaciones que, desde hace más de un año, medios como El Turbión realizan sobre las funciones de policía política del DAS, que, desde el G3 y otros grupos nunca legalizados mediante acto administrativo, han perseguido la opinión como delito, usando prácticas terroristas propias de Estados totalitarios y represores.
La Fiscalía 11 delegada ante la Corte Suprema de Justicia considera que el G3 fue “conformado con la finalidad indeterminada de cometer delitos contra organizaciones y personas opositoras del gobierno”. Documentos en poder de la prensa, que hacen parte de los argumentos de la Fiscalía en el caso, al igual que pruebas incautadas en las oficinas del DAS, indican que la Casa de Nariño sabía de las acciones del G3.
Acciones sistemáticas
Parte del material incautado fue filtrado al periodista Antonio José Caballero, que las hizo públicas a través de Juan Gossain, director de noticias de RCN Radio. En los documentos que hoy se hacen públicos, se habla de las operaciones “Amazonas”, “Transmilenio”, “Bahía”, “Halloween”, “Arauca”, “Intercambio”, “Europa”, “Risaralda” e “Internet”, cuyos objetivos eran: desinformar a la población sobre los detractores del gobierno, generar división en los movimientos de oposición, impedir la materialización de escenarios convocados por opositores y propiciar un 'transbordo' ideológico.
Las pruebas involucran al DAS en ambientar políticamente la reelección a favor de Uribe, lo que seguramente salpicará a altos funcionarios de la Casa de Nariño y al saliente presidente. Uno de los documentos filtrados a la prensa dice:
DAS
Dirección General de Inteligencia, Subdirección de Operaciones, 2005.
Operación Amazonas:
Objetivo: promover acciones en beneficio del Estado para elecciones de 2006.
Blancos:partidos políticos opositores al Estado y Corte Constitucional.
Frente Social y Político, Carlos Gaviria: generar vínculos con FARC.
Partido Liberal, Piedad Córdoba: generar vínculos con las AUC. Serpa: generar vínculos con el ELN.
Petro: generar vínculos con FARC. Navarro: generar vínculos con M19 y narcotráfico. Borja: Infidelidad sentimental. Samuel Moreno: desfalcos financieros.
Otras operaciones que citan los periodistas Caballero y Gossaín permiten ver la persecución a las organizaciones defensoras de derechos humanos y a la oposición:
Operación Risaralda:
Objetivo: generar división entre altos funcionarios de Redepaz, Ana Teresa Bernal.
Desprestigio y sabotaje: comprobar actividades ilícitas de funcionarios para obtener prebendas económicas por obtención de asilo político. Comunicados desvinculación de protección del DAS.
Operacion Halloween:
Objetivo: concientizar sobre la ideologia comunista.
Estrategia: desprestigio.
Libros 10.000, 7620 entregados.
Operación Transmilenio:
Objetivo general: neutralizar las acciones desestabilizadoras de las ONG en Colombia y el mundo.
Objetivo específico: vínculo con organizaciones terroristas para judicialización.
Operacion imprenta: impedir la edición de libros EA y otros.
Estrategias sabotaje y presión: camiones de distribución, guerra jurídica.
Operación Arauca:
Objetivo: establecer vínculos entre el CCAJAR [Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo] y el ELN.
Acción: sabotaje, intercambio de mensaje con cabecilla que será encontrado en documentos.
Organizaciones internacionales fueron también objeto de persecuciones:
Operación Intercambio:
Objetivo: neutralizar influencia de opositores en Cumbre Interamericana de DDHH en Costa Rica, mediante alianza con servicios extranjeros, guerra jurídica, comunicados y páginas web.
Operacion Europa:
Objetivo: neutralizar influencia en el sistema jurídico europeo, en la Comisión de DDHH del Parlamento Europeo, en la Oficina de la Alta Comisionada de DDHH, gobiernos nacionales.
Acción: comunicados y denuncias, guerra jurídica, páginas web.
Las investigaciones de la Fiscalía permiten establecer que hay una estrategia diseñada desde la Casa de Nariño para proteger al actual Gobierno y que convirtió el derecho a disentir y a hacer oposición en delito de opinión, y al DAS en una organización criminal.
El objetivo del DAS, como organismo de inteligencia del Estado, es evitar acciones que atenten contra el Estado. Sin embargo, desde el grupo G3 fueron objetivo de acciones de guerra sucia todas aquellas personas y organizaciones que opinan de manera diferente al actual gobierno.
Las acciones judiciales
Para defenderse del escándalo, uno de los mayores que ha enfrentado en su largo mandato de ocho años, Uribe Vélez ha declarado: “He ordenado darle a la oposición todas las garantías para que los protejan. Han tenido garantías para maltratar, para injuriar y pisotear la honra de los altos funcionarios del gobierno”. Sin embargo, defenderse le será muy difícil, ya que él mismo, como jefe directo del DAS, es responsable político del nombramiento a las personas que en este momento son investigadas y que, con sus declaraciones, dejan en claro que la Presidencia sabía precisamente lo que estaba ocurriendo. Por esta razón, la Fiscalía abrirá una investigación aparte para esclarecer cuáles eran los funcionarios del Gobierno Nacional a quienes se les entregaban los informes de dichas operaciones.
Jorge Noguera, ex director del DAS nombrado y defendido hasta el cansancio por el presidente, es investigado por ser presunto colaborador del Bloque Norte de las AUC en decenas de asesinatos de sindicalistas y por la creación del G3. Este hombre, a quien el ex asesor presidencial José Obdulio Gaviria señaló en su momento como traidor a Uribe, sostiene que José Miguel Narváez, actualmente enfrenta cargos por concierto para delinquir, utilización ilícita de equipos, violación de comunicaciones y falsedad en documento, fue propuesto para el cargo de subdirector de inteligencia por el actual presidente. El mismo Narváez, ex subdirector de inteligencia de ese organismo de seguridad del Estado, fue llamado a juicio por las documentos que lo implican y que él mismo envía a ex director de inteligencia, Enrique Ariza Rivas, y al detective Carlos Moreno Roa, también llamados a juicio.
Además, el coordinador del G3 para 2004, el fallecido Jaime Fernando Ovalle Olaz, testificó que “el modelo de investigación sobre los objetivos planteados y la ejecución de tareas de interceptación permitía prevenir al Gobierno Nacional sobre las maniobras ejecutadas por las ONG”, manifestando que se convertían en objetivos las organizaciones y las personas cuando “buscaban ante los tribunales nacionales e internacionales que se condenara al Estado por supuestas violaciones a derechos humanos”.
Alirio Uribe Muñoz, Reynaldo Villaba Vargas y Soraya Gutiérrez Argüello del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo; los periodistas Holman Morris y Claudia Julieta Duque, así como miembros de sus familias; la Comisión Colombiana de Juristas y sindicatos como Sinaltrainal, según las denuncias, han sido víctimas de las actividades criminales del DAS.
Pero el escándalo no para en los nombramientos de Noguera. María del Pilar Hurtado, ex directora del DAS, y Martha Leal, ex subdirectora de operaciones, también están siendo investigadas por 'chuzadas'. Dos directores nombrados por Uribe, al parecer, tienen la misma manía de interceptar conversaciones y correos electrónicos, de realizar hostigamientos y de cometer delitos, como plantar evidencias e intimidar.
Las investigaciones, hasta el momento, permiten pensar que en Colombia la policía secreta ha mantenido, durante el gobierno de Uribe, la política de amedrentar, debilitar y amenazar sistemáticamente a los magistrados de la corte, a los miembros de organizaciones sociales, a las personalidades de la prensa y la vida pública, al igual que a centenares de personas se han visto hostigadas y amedrantadas por pensar diferente en el país de la 'seguridad democrática', la misma Colombia en la que el presidente no se da cuenta de las actuaciones delincuenciales del cuerpo de inteligencia que depende directamente de sus instrucciones y que sólo le rinde cuentas a él.
Fuente: http://elturbion.modep.org/drupal/?q=node/1943
La Fiscalía 11 delegada ante la Corte Suprema de Justicia considera que el G3 fue “conformado con la finalidad indeterminada de cometer delitos contra organizaciones y personas opositoras del gobierno”. Documentos en poder de la prensa, que hacen parte de los argumentos de la Fiscalía en el caso, al igual que pruebas incautadas en las oficinas del DAS, indican que la Casa de Nariño sabía de las acciones del G3.
Acciones sistemáticas
Parte del material incautado fue filtrado al periodista Antonio José Caballero, que las hizo públicas a través de Juan Gossain, director de noticias de RCN Radio. En los documentos que hoy se hacen públicos, se habla de las operaciones “Amazonas”, “Transmilenio”, “Bahía”, “Halloween”, “Arauca”, “Intercambio”, “Europa”, “Risaralda” e “Internet”, cuyos objetivos eran: desinformar a la población sobre los detractores del gobierno, generar división en los movimientos de oposición, impedir la materialización de escenarios convocados por opositores y propiciar un 'transbordo' ideológico.
Las pruebas involucran al DAS en ambientar políticamente la reelección a favor de Uribe, lo que seguramente salpicará a altos funcionarios de la Casa de Nariño y al saliente presidente. Uno de los documentos filtrados a la prensa dice:
DAS
Dirección General de Inteligencia, Subdirección de Operaciones, 2005.
Operación Amazonas:
Objetivo: promover acciones en beneficio del Estado para elecciones de 2006.
Blancos:partidos políticos opositores al Estado y Corte Constitucional.
Frente Social y Político, Carlos Gaviria: generar vínculos con FARC.
Partido Liberal, Piedad Córdoba: generar vínculos con las AUC. Serpa: generar vínculos con el ELN.
Petro: generar vínculos con FARC. Navarro: generar vínculos con M19 y narcotráfico. Borja: Infidelidad sentimental. Samuel Moreno: desfalcos financieros.
Otras operaciones que citan los periodistas Caballero y Gossaín permiten ver la persecución a las organizaciones defensoras de derechos humanos y a la oposición:
Operación Risaralda:
Objetivo: generar división entre altos funcionarios de Redepaz, Ana Teresa Bernal.
Desprestigio y sabotaje: comprobar actividades ilícitas de funcionarios para obtener prebendas económicas por obtención de asilo político. Comunicados desvinculación de protección del DAS.
Operacion Halloween:
Objetivo: concientizar sobre la ideologia comunista.
Estrategia: desprestigio.
Libros 10.000, 7620 entregados.
Operación Transmilenio:
Objetivo general: neutralizar las acciones desestabilizadoras de las ONG en Colombia y el mundo.
Objetivo específico: vínculo con organizaciones terroristas para judicialización.
Operacion imprenta: impedir la edición de libros EA y otros.
Estrategias sabotaje y presión: camiones de distribución, guerra jurídica.
Operación Arauca:
Objetivo: establecer vínculos entre el CCAJAR [Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo] y el ELN.
Acción: sabotaje, intercambio de mensaje con cabecilla que será encontrado en documentos.
Organizaciones internacionales fueron también objeto de persecuciones:
Operación Intercambio:
Objetivo: neutralizar influencia de opositores en Cumbre Interamericana de DDHH en Costa Rica, mediante alianza con servicios extranjeros, guerra jurídica, comunicados y páginas web.
Operacion Europa:
Objetivo: neutralizar influencia en el sistema jurídico europeo, en la Comisión de DDHH del Parlamento Europeo, en la Oficina de la Alta Comisionada de DDHH, gobiernos nacionales.
Acción: comunicados y denuncias, guerra jurídica, páginas web.
Las investigaciones de la Fiscalía permiten establecer que hay una estrategia diseñada desde la Casa de Nariño para proteger al actual Gobierno y que convirtió el derecho a disentir y a hacer oposición en delito de opinión, y al DAS en una organización criminal.
El objetivo del DAS, como organismo de inteligencia del Estado, es evitar acciones que atenten contra el Estado. Sin embargo, desde el grupo G3 fueron objetivo de acciones de guerra sucia todas aquellas personas y organizaciones que opinan de manera diferente al actual gobierno.
Las acciones judiciales
Para defenderse del escándalo, uno de los mayores que ha enfrentado en su largo mandato de ocho años, Uribe Vélez ha declarado: “He ordenado darle a la oposición todas las garantías para que los protejan. Han tenido garantías para maltratar, para injuriar y pisotear la honra de los altos funcionarios del gobierno”. Sin embargo, defenderse le será muy difícil, ya que él mismo, como jefe directo del DAS, es responsable político del nombramiento a las personas que en este momento son investigadas y que, con sus declaraciones, dejan en claro que la Presidencia sabía precisamente lo que estaba ocurriendo. Por esta razón, la Fiscalía abrirá una investigación aparte para esclarecer cuáles eran los funcionarios del Gobierno Nacional a quienes se les entregaban los informes de dichas operaciones.
Jorge Noguera, ex director del DAS nombrado y defendido hasta el cansancio por el presidente, es investigado por ser presunto colaborador del Bloque Norte de las AUC en decenas de asesinatos de sindicalistas y por la creación del G3. Este hombre, a quien el ex asesor presidencial José Obdulio Gaviria señaló en su momento como traidor a Uribe, sostiene que José Miguel Narváez, actualmente enfrenta cargos por concierto para delinquir, utilización ilícita de equipos, violación de comunicaciones y falsedad en documento, fue propuesto para el cargo de subdirector de inteligencia por el actual presidente. El mismo Narváez, ex subdirector de inteligencia de ese organismo de seguridad del Estado, fue llamado a juicio por las documentos que lo implican y que él mismo envía a ex director de inteligencia, Enrique Ariza Rivas, y al detective Carlos Moreno Roa, también llamados a juicio.
Además, el coordinador del G3 para 2004, el fallecido Jaime Fernando Ovalle Olaz, testificó que “el modelo de investigación sobre los objetivos planteados y la ejecución de tareas de interceptación permitía prevenir al Gobierno Nacional sobre las maniobras ejecutadas por las ONG”, manifestando que se convertían en objetivos las organizaciones y las personas cuando “buscaban ante los tribunales nacionales e internacionales que se condenara al Estado por supuestas violaciones a derechos humanos”.
Alirio Uribe Muñoz, Reynaldo Villaba Vargas y Soraya Gutiérrez Argüello del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo; los periodistas Holman Morris y Claudia Julieta Duque, así como miembros de sus familias; la Comisión Colombiana de Juristas y sindicatos como Sinaltrainal, según las denuncias, han sido víctimas de las actividades criminales del DAS.
Pero el escándalo no para en los nombramientos de Noguera. María del Pilar Hurtado, ex directora del DAS, y Martha Leal, ex subdirectora de operaciones, también están siendo investigadas por 'chuzadas'. Dos directores nombrados por Uribe, al parecer, tienen la misma manía de interceptar conversaciones y correos electrónicos, de realizar hostigamientos y de cometer delitos, como plantar evidencias e intimidar.
Las investigaciones, hasta el momento, permiten pensar que en Colombia la policía secreta ha mantenido, durante el gobierno de Uribe, la política de amedrentar, debilitar y amenazar sistemáticamente a los magistrados de la corte, a los miembros de organizaciones sociales, a las personalidades de la prensa y la vida pública, al igual que a centenares de personas se han visto hostigadas y amedrantadas por pensar diferente en el país de la 'seguridad democrática', la misma Colombia en la que el presidente no se da cuenta de las actuaciones delincuenciales del cuerpo de inteligencia que depende directamente de sus instrucciones y que sólo le rinde cuentas a él.
Fuente: http://elturbion.modep.org/drupal/?q=node/1943
viernes, 16 de abril de 2010
EL PRINCIPIO ''GANA-GANA''
Leonardo Boff
Alai-amlatina
Si miramos el mundo como un todo, nos damos cuenta de que casi nada funciona como es debido. La Tierra está enferma. Y como, por ser humanos, también somos Tierra —hombre viene de humus—, nos sentimos asimismo en cierta manera enfermos.
Parece evidente que no podemos proseguir en ese rumbo, pues nos llevaría a un abismo. Hemos sido tan insensatos en las últimas generaciones que hemos construido el principio de autodestrucción, al que hay que sumar el calentamiento global irreversible. Esto no es una fantasía de Hollywood. Entre aterrados y perplejos, nos preguntamos: ¿cómo hemos llegado a esto? ¿Cómo vamos a escapar de esta situación global sin salida? ¿Qué colaboración puede aportar cada persona?
En primer lugar, hay que entender cuál es el eje estructurador de la sociedad-mundo, principal responsable de este peligroso itinerario. Es el tipo de economía que hemos inventado, con la cultura que la acompaña, que es de acumulación privada, de consumismo no solidario al precio de saquear la naturaleza. Todo se ha hecho mercancía para el intercambio competitivo. Dentro de esta dinámica sólo el más fuerte gana. Los otros pierden, o se agregan como socios subalternos o desaparecen. El resultado de esta lógica de competición de todos contra todos y de la falta de cooperación es la transferencia fantástica de riqueza para unos pocos fuertes, los grandes consorcios, al precio del empobrecimiento general.
Hay que reconocer que durante siglos, este intercambio competitivo ha conseguido abrigar a todos, mal que bien, bajo su paraguas. Creó mil facilidades para la existencia humana. Pero hoy, las posibilidades de este tipo de economía están agotándose como lo ha puesto en evidencia la crisis económico-financiera de 2008. La gran mayoría de los países y de las personas se encuentran excluidas. Brasil mismo no pasa de ser un socio subalterno de los grandes, para el cual se reserva la función de ser un exportador de materias primas y no un productor de innovaciones tecnológicas que le darían los medios de moldear su propio futuro. Todavía no nos hemos descolonizado totalmente. O cambiamos o la Tierra corre peligro. ¿Dónde buscar el principio articulador de otra forma de vivir juntos, de un sueño nuevo hacia delante? En momentos de crisis total y estructural debemos consultar la fuente originaria de todo: la naturaleza. Ella nos enseña lo que las ciencias de la Tierra y de la vida hace mucho nos están diciendo: la ley básica del universo no es la competición, que divide y excluye, sino la cooperación, que suma e incluye. Todas las energías, todos los elementos, todos los seres vivos, desde las bacterias a los seres más complejos son interdependientes. Una urdimbre de conexiones los envuelve por todas partes, haciéndolos seres cooperativos y solidarios, contenido mayor del proyecto socialista. Gracias a esta urdimbre hemos llegado hasta aquí y podemos tener futuro por delante.
Aceptado este dato, estamos en condición de formular una salida para nuestras sociedades. Hay que hacer de la cooperación, conscientemente, un proyecto personal y colectivo, cosa que no se vio en Copenhague en la COP-15 sobre el clima. En vez del intercambio competitivo donde sólo uno gana y los demás pierden, debemos fortalecer el intercambio complementario y cooperativo, el gran ideal del «bien vivir» (sumak kawsay) de los andinos, mediante el cual todos ganan porque todos participan. Hay que asumir lo que la mente brillante del Nóbel de matemáticas John Nesh formuló: el principio gana-gana, por el cual todos, dialogando y cediendo, salen beneficiados sin que haya perdedores.
Para convivir humanamente inventamos la economía, la política, la cultura, la ética y la religión. Pero hemos desnaturalizado estas realidades «sagradas» envenenándolas con la competición y el individualismo, desgarrando así el tejido social.
La nueva centralidad social y la nueva racionalidad necesaria y salvadora están fundadas en la cooperación, en el pathos, en el sentimiento profundo de pertenencia, de familiaridad, de hospitalidad y de hermandad con todos los seres. Si no realizamos esta conversión, preparémonos para lo peor.
- Leonardo Boff es teólogo, autor de Cuidar da Terra - salvar a vida de próxima aparición editado por Record (2010).
Fuente: http://alainet.org/active/37275
Alai-amlatina
Si miramos el mundo como un todo, nos damos cuenta de que casi nada funciona como es debido. La Tierra está enferma. Y como, por ser humanos, también somos Tierra —hombre viene de humus—, nos sentimos asimismo en cierta manera enfermos.
Parece evidente que no podemos proseguir en ese rumbo, pues nos llevaría a un abismo. Hemos sido tan insensatos en las últimas generaciones que hemos construido el principio de autodestrucción, al que hay que sumar el calentamiento global irreversible. Esto no es una fantasía de Hollywood. Entre aterrados y perplejos, nos preguntamos: ¿cómo hemos llegado a esto? ¿Cómo vamos a escapar de esta situación global sin salida? ¿Qué colaboración puede aportar cada persona?
En primer lugar, hay que entender cuál es el eje estructurador de la sociedad-mundo, principal responsable de este peligroso itinerario. Es el tipo de economía que hemos inventado, con la cultura que la acompaña, que es de acumulación privada, de consumismo no solidario al precio de saquear la naturaleza. Todo se ha hecho mercancía para el intercambio competitivo. Dentro de esta dinámica sólo el más fuerte gana. Los otros pierden, o se agregan como socios subalternos o desaparecen. El resultado de esta lógica de competición de todos contra todos y de la falta de cooperación es la transferencia fantástica de riqueza para unos pocos fuertes, los grandes consorcios, al precio del empobrecimiento general.
Hay que reconocer que durante siglos, este intercambio competitivo ha conseguido abrigar a todos, mal que bien, bajo su paraguas. Creó mil facilidades para la existencia humana. Pero hoy, las posibilidades de este tipo de economía están agotándose como lo ha puesto en evidencia la crisis económico-financiera de 2008. La gran mayoría de los países y de las personas se encuentran excluidas. Brasil mismo no pasa de ser un socio subalterno de los grandes, para el cual se reserva la función de ser un exportador de materias primas y no un productor de innovaciones tecnológicas que le darían los medios de moldear su propio futuro. Todavía no nos hemos descolonizado totalmente. O cambiamos o la Tierra corre peligro. ¿Dónde buscar el principio articulador de otra forma de vivir juntos, de un sueño nuevo hacia delante? En momentos de crisis total y estructural debemos consultar la fuente originaria de todo: la naturaleza. Ella nos enseña lo que las ciencias de la Tierra y de la vida hace mucho nos están diciendo: la ley básica del universo no es la competición, que divide y excluye, sino la cooperación, que suma e incluye. Todas las energías, todos los elementos, todos los seres vivos, desde las bacterias a los seres más complejos son interdependientes. Una urdimbre de conexiones los envuelve por todas partes, haciéndolos seres cooperativos y solidarios, contenido mayor del proyecto socialista. Gracias a esta urdimbre hemos llegado hasta aquí y podemos tener futuro por delante.
Aceptado este dato, estamos en condición de formular una salida para nuestras sociedades. Hay que hacer de la cooperación, conscientemente, un proyecto personal y colectivo, cosa que no se vio en Copenhague en la COP-15 sobre el clima. En vez del intercambio competitivo donde sólo uno gana y los demás pierden, debemos fortalecer el intercambio complementario y cooperativo, el gran ideal del «bien vivir» (sumak kawsay) de los andinos, mediante el cual todos ganan porque todos participan. Hay que asumir lo que la mente brillante del Nóbel de matemáticas John Nesh formuló: el principio gana-gana, por el cual todos, dialogando y cediendo, salen beneficiados sin que haya perdedores.
Para convivir humanamente inventamos la economía, la política, la cultura, la ética y la religión. Pero hemos desnaturalizado estas realidades «sagradas» envenenándolas con la competición y el individualismo, desgarrando así el tejido social.
La nueva centralidad social y la nueva racionalidad necesaria y salvadora están fundadas en la cooperación, en el pathos, en el sentimiento profundo de pertenencia, de familiaridad, de hospitalidad y de hermandad con todos los seres. Si no realizamos esta conversión, preparémonos para lo peor.
- Leonardo Boff es teólogo, autor de Cuidar da Terra - salvar a vida de próxima aparición editado por Record (2010).
Fuente: http://alainet.org/active/37275
viernes, 9 de abril de 2010
SOBERANÍA ALIMENTARIA, PODEMOS ALIMENTAR AL MUNDO
Esther Vivas
Aportación al taller sobre agroecología y soberanía alimentaria en la 2a Conferencia sobre Decrecimiento – Barcelona, 26 al 28 de marzo 2010.
Vivimos un contexto de crisis sistémica múltiple: económica, ecológica, alimentaria, de los cuidados, energética… Y el sistema capitalista, lejos de dar respuesta a unas crisis que él mismo ha creado, apuesta por una huída hacia delante: mayor privatización de los servicios públicos, expolio de los recursos naturales, soluciones tecnológicas al cambio climático, ayudas a las empresas privadas y a la banca. La crisis alimentaria muestra una de las caras más dramáticas del sistema capitalista actual con más de mil millones de personas en el mundo, una de cada seis, que pasan hambre, especialmente en los países del Sur. Paradójicamente, en los últimos veinte años mientras la población crecía a un ritmo del 1.14% anual, la producción de alimentos aumentaba en más de un 2%. Con estas cifras podemos concluir que en la actualidad se produce suficiente comida para alimentar a la población mundial. Pero, ¿cuál es el problema? Que si no se tienen suficientes ingresos para pagar su precio, no se come.
Las políticas neoliberales aplicadas a la agricultura en los últimos treinta años (revolución verde, deslocalización, libre comercio, descampesinización…), nos han conducido a una creciente inseguridad alimentaria. La comida se ha convertido en un negocio, un bien privatizado, en manos de un puñado de empresas de la industria agroalimentaria, con el beneplácito de gobiernos e instituciones internacionales.
Frente a esta situación, cumbre tras cumbre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el G20, junto con las principales empresas del sector, nos dicen que para salir de la crisis es necesario una nueva revolución verde, más transgénicos y libre comercio. Nos quieren hacer creer que las políticas que nos han conducido a la presente situación, nos sacarán de la misma.
Agricultura local, campesina y ecológica Pero existen alternativas. La relocalización de la agricultura en manos del campesinado, nos permitirá garantizar el acceso universal a los alimentos. Así lo constatan los resultados de una exhaustiva consulta internacional que duró cuatro años e involucró a más de 400 científicos, realizada por la Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD en sus siglas en inglés), un sistema de evaluación impulsado ni más ni menos que por el Banco Mundial en partenariado con la FAO, el PNUD, la UNESCO, representantes de gobiernos, instituciones privadas, científicas, sociales, etc, tomando como modelo el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio.
Es interesante observar como, a pesar de que el informe tenía detrás a estas instituciones, concluía que la producción agroecológica proveía de ingresos alimentarios y monetarios a los más pobres, a la vez que generaba excedentes para el mercado, siendo mejor garante de la seguridad alimentaria que la producción transgénica. El informe del IAAST apostaba por la producción local, campesina y familiar y por la redistribución de las tierras a manos de las comunidades rurales. El informe fue rechazado por el agrobusiness y archivado por el Banco Mundial, aunque 61 gobiernos lo aprobaron discretamente, a excepción de Estados Unidos, Canadá y Australia, entre otros.
En la misma línea se posicionaba un estudio de la Universidad de Michigan (2007), que concluía que las granjas agroecológicas son altamente productivas y capaces de garantizar la seguridad alimentaria en todo el planeta, contrariamente a la producción agrícola industrializada y el libre comercio. Sus conclusiones indicaban, incluso las estimaciones más conservadoras, que la agricultura orgánica podía proveer al menos tanta comida de media como la que se produce en la actualidad, aunque sus investigadores consideraban, como estimación más realista, que la agricultura ecológica podía aumentar la producción global de comida hasta un 50%.
En el ámbito de la comercialización se ha demostrado fundamental, para romper con el monopolio de la gran distribución, el apostar por circuitos cortos de comercialización (mercados locales, venta directa, grupos y cooperativas de consumo agroecológico…), evitando intermediarios y estableciendo unas relaciones cercanas entre productor y consumidor, basadas en la confianza y el conocimiento mutuo, que nos conduzcan a una creciente solidaridad entre el campo y la ciudad. En la actualidad, la gran distribución (supermercados, cadenas de descuento, hipermercados, etc.) monopoliza la cadena de comercialización de los alimentos, sacando el máximo beneficio a costa de explotar a trabajadores, campesinos, medio ambiente.
La soberanía alimentaria se demuestra, de este modo, como la mejor alternativa para acabar con el hambre en el mundo. Se trata de devolver el control de las políticas agrícolas y alimentarias a los sectores populares (campesinos, trabajadores, consumidores, mujeres…), así como su acceso a la tierra y a los bienes comunes (agua, semillas…). Una soberanía alimentaria que tendrá que ser profundamente feminista, reconociendo el papel de la mujer como garante de la alimentación a escala mundial, y luchando contra la opresión no sólo de un sistema capitalista sino también patriarcal.
Fuente: http://esthervivas.wordpress.com/2010/03/28/soberania-alimentaria-podemos-alimentar-al-mundo/
Aportación al taller sobre agroecología y soberanía alimentaria en la 2a Conferencia sobre Decrecimiento – Barcelona, 26 al 28 de marzo 2010.
Vivimos un contexto de crisis sistémica múltiple: económica, ecológica, alimentaria, de los cuidados, energética… Y el sistema capitalista, lejos de dar respuesta a unas crisis que él mismo ha creado, apuesta por una huída hacia delante: mayor privatización de los servicios públicos, expolio de los recursos naturales, soluciones tecnológicas al cambio climático, ayudas a las empresas privadas y a la banca. La crisis alimentaria muestra una de las caras más dramáticas del sistema capitalista actual con más de mil millones de personas en el mundo, una de cada seis, que pasan hambre, especialmente en los países del Sur. Paradójicamente, en los últimos veinte años mientras la población crecía a un ritmo del 1.14% anual, la producción de alimentos aumentaba en más de un 2%. Con estas cifras podemos concluir que en la actualidad se produce suficiente comida para alimentar a la población mundial. Pero, ¿cuál es el problema? Que si no se tienen suficientes ingresos para pagar su precio, no se come.
Las políticas neoliberales aplicadas a la agricultura en los últimos treinta años (revolución verde, deslocalización, libre comercio, descampesinización…), nos han conducido a una creciente inseguridad alimentaria. La comida se ha convertido en un negocio, un bien privatizado, en manos de un puñado de empresas de la industria agroalimentaria, con el beneplácito de gobiernos e instituciones internacionales.
Frente a esta situación, cumbre tras cumbre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el G20, junto con las principales empresas del sector, nos dicen que para salir de la crisis es necesario una nueva revolución verde, más transgénicos y libre comercio. Nos quieren hacer creer que las políticas que nos han conducido a la presente situación, nos sacarán de la misma.
Agricultura local, campesina y ecológica Pero existen alternativas. La relocalización de la agricultura en manos del campesinado, nos permitirá garantizar el acceso universal a los alimentos. Así lo constatan los resultados de una exhaustiva consulta internacional que duró cuatro años e involucró a más de 400 científicos, realizada por la Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD en sus siglas en inglés), un sistema de evaluación impulsado ni más ni menos que por el Banco Mundial en partenariado con la FAO, el PNUD, la UNESCO, representantes de gobiernos, instituciones privadas, científicas, sociales, etc, tomando como modelo el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio.
Es interesante observar como, a pesar de que el informe tenía detrás a estas instituciones, concluía que la producción agroecológica proveía de ingresos alimentarios y monetarios a los más pobres, a la vez que generaba excedentes para el mercado, siendo mejor garante de la seguridad alimentaria que la producción transgénica. El informe del IAAST apostaba por la producción local, campesina y familiar y por la redistribución de las tierras a manos de las comunidades rurales. El informe fue rechazado por el agrobusiness y archivado por el Banco Mundial, aunque 61 gobiernos lo aprobaron discretamente, a excepción de Estados Unidos, Canadá y Australia, entre otros.
En la misma línea se posicionaba un estudio de la Universidad de Michigan (2007), que concluía que las granjas agroecológicas son altamente productivas y capaces de garantizar la seguridad alimentaria en todo el planeta, contrariamente a la producción agrícola industrializada y el libre comercio. Sus conclusiones indicaban, incluso las estimaciones más conservadoras, que la agricultura orgánica podía proveer al menos tanta comida de media como la que se produce en la actualidad, aunque sus investigadores consideraban, como estimación más realista, que la agricultura ecológica podía aumentar la producción global de comida hasta un 50%.
En el ámbito de la comercialización se ha demostrado fundamental, para romper con el monopolio de la gran distribución, el apostar por circuitos cortos de comercialización (mercados locales, venta directa, grupos y cooperativas de consumo agroecológico…), evitando intermediarios y estableciendo unas relaciones cercanas entre productor y consumidor, basadas en la confianza y el conocimiento mutuo, que nos conduzcan a una creciente solidaridad entre el campo y la ciudad. En la actualidad, la gran distribución (supermercados, cadenas de descuento, hipermercados, etc.) monopoliza la cadena de comercialización de los alimentos, sacando el máximo beneficio a costa de explotar a trabajadores, campesinos, medio ambiente.
La soberanía alimentaria se demuestra, de este modo, como la mejor alternativa para acabar con el hambre en el mundo. Se trata de devolver el control de las políticas agrícolas y alimentarias a los sectores populares (campesinos, trabajadores, consumidores, mujeres…), así como su acceso a la tierra y a los bienes comunes (agua, semillas…). Una soberanía alimentaria que tendrá que ser profundamente feminista, reconociendo el papel de la mujer como garante de la alimentación a escala mundial, y luchando contra la opresión no sólo de un sistema capitalista sino también patriarcal.
Fuente: http://esthervivas.wordpress.com/2010/03/28/soberania-alimentaria-podemos-alimentar-al-mundo/
DEL DAS A LA CIA
Del DAS a la CIA
Por: Alfredo Molano Bravo
EL GOBIERNO ESTÁ DISPUESTO A REformar el DAS, un cuerpo de seguridad al servicio personal del Presidente, por la simple y sencilla razón de que su imagen en el exterior es desastrosa.
Todo régimen autocrático necesita de siniestros sistemas de inteligencia para impedir que su poder sea puesto en duda y por ese boquete se cuele la oposición. Se sigue y se persigue a los sospechosos, se elimina a los peligrosos y nunca se firman los cadáveres. O a veces sí, por la falta de imaginación o porque los supremos nunca pueden contar con lealtades a toda prueba. Pasa hoy con Noguera, el antiguo íntimo del Presidente y ex director del DAS. La reorganización del DAS es sospechosa, algo se quiere guardar en secreto.
La solución verdadera y democrática sería liquidar esa guardia pretoriana y crear un organismo respetable y profesional, controlado mediante mecanismos legales reconocidos y limpios en manos del poder civil. Pero el Gobierno no está dispuesto a dar ese paso y por eso está dando otros para entregar redondo y amarrado el DAS a la CIA. Quien organiza y reorganiza, dirige y controla. Así que vamos a tener un capítulo de la CIA nacional. O patriótico, como diría Uribe.
La CIA tiene una negra historia y está vinculada a los más tenebrosos crímenes llevados a cabo por los gobiernos norteamericanos, muchos a espaldas de su pueblo. Fue durante la guerra fría la más afilada y cruel arma contra todo lo que les oliera sospechoso a sus directores: científicos, intelectuales, poetas, magistrados, actores de cine, músicos, políticos, ciudadanos comunes y corrientes. Especialista en fraguar golpes de Estado como los de Guatemala, Cuba, Santo Domingo en los años cincuenta; Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Perú y Ecuador en los sesenta y setenta. Organizó la invasión por Bahía Cochinos a Cuba, el desembarco en República Dominicana y Grenada para sustituir regímenes democráticos por tiranos sanguinarios. Ha sido el cuerpo interno de los servicios de inteligencia en todo el continente. Tan brutal y poderosa es la CIA, que la DEA le teme. Más claro: mientras la DEA trata sin suerte de luchar contra el narcotráfico, la CIA lo fomenta y lo usa como moneda de cambio. Léase caso Irán-Contras.
Ahora reorganizará al DAS. ¿Qué profesionalismo puede mostrar la CIA que garantice a los colombianos siquiera un ápice de honorabilidad? El DAS, de un cuerpo de terror al servicio de un gobierno, pasará a ser un órgano de control militar de los Estados Unidos en el país, complementario de las siete bases militares que Uribe entregó a los halcones gringos.
¿Qué impedirá que compatriotas nuestros sean llevados a las bases gringas y usados como conejillos de indias para sus investigaciones sobre los límites de la resistencia humana frente a la tortura? ¿Qué impedirá la existencia de siete Guantánamos en Colombia? No es un secreto que toda la información de inteligencia de Colombia es compartida y administrada por la CIA. Pero en adelante, las acciones represivas del organismo nacional serán también compartidas. La CIA no será un asesor para la reorganización, sino la columna vertebral de nuestros servicios de inteligencia. Con la reorganización del DAS, la CIA tomará carta de ciudadanía nacional.
fuente http://www.elespectador.com/columna190129-del-das-cia
Por: Alfredo Molano Bravo
EL GOBIERNO ESTÁ DISPUESTO A REformar el DAS, un cuerpo de seguridad al servicio personal del Presidente, por la simple y sencilla razón de que su imagen en el exterior es desastrosa.
Todo régimen autocrático necesita de siniestros sistemas de inteligencia para impedir que su poder sea puesto en duda y por ese boquete se cuele la oposición. Se sigue y se persigue a los sospechosos, se elimina a los peligrosos y nunca se firman los cadáveres. O a veces sí, por la falta de imaginación o porque los supremos nunca pueden contar con lealtades a toda prueba. Pasa hoy con Noguera, el antiguo íntimo del Presidente y ex director del DAS. La reorganización del DAS es sospechosa, algo se quiere guardar en secreto.
La solución verdadera y democrática sería liquidar esa guardia pretoriana y crear un organismo respetable y profesional, controlado mediante mecanismos legales reconocidos y limpios en manos del poder civil. Pero el Gobierno no está dispuesto a dar ese paso y por eso está dando otros para entregar redondo y amarrado el DAS a la CIA. Quien organiza y reorganiza, dirige y controla. Así que vamos a tener un capítulo de la CIA nacional. O patriótico, como diría Uribe.
La CIA tiene una negra historia y está vinculada a los más tenebrosos crímenes llevados a cabo por los gobiernos norteamericanos, muchos a espaldas de su pueblo. Fue durante la guerra fría la más afilada y cruel arma contra todo lo que les oliera sospechoso a sus directores: científicos, intelectuales, poetas, magistrados, actores de cine, músicos, políticos, ciudadanos comunes y corrientes. Especialista en fraguar golpes de Estado como los de Guatemala, Cuba, Santo Domingo en los años cincuenta; Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Perú y Ecuador en los sesenta y setenta. Organizó la invasión por Bahía Cochinos a Cuba, el desembarco en República Dominicana y Grenada para sustituir regímenes democráticos por tiranos sanguinarios. Ha sido el cuerpo interno de los servicios de inteligencia en todo el continente. Tan brutal y poderosa es la CIA, que la DEA le teme. Más claro: mientras la DEA trata sin suerte de luchar contra el narcotráfico, la CIA lo fomenta y lo usa como moneda de cambio. Léase caso Irán-Contras.
Ahora reorganizará al DAS. ¿Qué profesionalismo puede mostrar la CIA que garantice a los colombianos siquiera un ápice de honorabilidad? El DAS, de un cuerpo de terror al servicio de un gobierno, pasará a ser un órgano de control militar de los Estados Unidos en el país, complementario de las siete bases militares que Uribe entregó a los halcones gringos.
¿Qué impedirá que compatriotas nuestros sean llevados a las bases gringas y usados como conejillos de indias para sus investigaciones sobre los límites de la resistencia humana frente a la tortura? ¿Qué impedirá la existencia de siete Guantánamos en Colombia? No es un secreto que toda la información de inteligencia de Colombia es compartida y administrada por la CIA. Pero en adelante, las acciones represivas del organismo nacional serán también compartidas. La CIA no será un asesor para la reorganización, sino la columna vertebral de nuestros servicios de inteligencia. Con la reorganización del DAS, la CIA tomará carta de ciudadanía nacional.
fuente http://www.elespectador.com/columna190129-del-das-cia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)