lunes, 4 de octubre de 2010

La Senadora, el Procurador y el Derecho Penal del Enemigo


El fallo contra Piedad Córdoba es un contrasentido. ¿Podría ser acusado el Procurador por Prevaricato?
Los contrasentidos de un fallo
Dentro de la vida política y jurídica colombiana resulta un contrasentido que Piedad Córdoba, la senadora que se ha distinguido por su labor incansable y obstinada por la paz, la liberación de los secuestrados y los acuerdos humanitarios, sea destituida e inhabilitada para ejercer cargos públicos durante dieciocho años por promover a las FARC y colaborar con esta organización armada. El contrasentido se acrecienta cuando tal decisión es adoptada por un procurador general que se ha distinguido por su falta de ecuanimidad y por supeditar el cargo que ejerce como principal agente del Ministerio Público, y las funciones correspondientes, a su ideología político-religiosa.
En el fallo disciplinario, el procurador reconoce las labores realizadas por Piedad Córdoba, al menos en lo atinente a la liberación de los secuestrados, como algo evidente: "de público y notorio conocimiento"[1]. Desde luego, a renglón seguido, afirma que tal contribución no justifica los actos que le imputa y por los cuales condena a la Senadora. Al procurador Ordoñez no le interesa aclarar o explicar jurídicamente esta primera parte del contrasentido, pues en todo el fallo supone que el comportamiento que le atribuye a Piedad Córdoba está orientado a colaborarle a las FARC en su estrategia bélica y a promover su propuesta político-militar. Es obvio que dialogar con las FARC y ayudarles para que sean liberados los secuestrados o para que suscriban acuerdos humanitarios difícilmente puede ser considerado como una falta disciplinaria, un delito o un crimen de lesa humanidad. Aunque en el país de los contrasentidos todo es posible.
Porque lo digo yo
Al calificar el aborto (cuya legalidad es reconocida en forma amplia o restringida en más de noventa países del mundo) como un delito de lesa humanidad, el Procurador reveló el trasfondo ideológico de los fallos que profiere, dentro de la cruzada contra todas las causas que entran en el ámbito de su competencia y que considera contrarias a sus principios morales, religiosos o políticos. Los argumentos para considerar el aborto como un delito de lesa humanidad no tienen ningún fundamento jurídico, simplemente obedecen a sus íntimas convicciones político-religiosas[2]. No obstante, de acuerdo con el artículo 277 de la Carta Política de 1991, en primer lugar el procurador debe "vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos"; "proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad"; y "defender los intereses de la sociedad". La Constitución no lo autoriza en ningún artículo a utilizar su cargo público para defender sus convicciones personales. Esta es la segunda parte del contrasentido: un procurador general que en ejercicio de sus funciones privilegia la defensa de sus creencias personales y ataca jurídicamente a quienes no las comparten.
¿El totalitarismo ronda por ahí?
Las dos partes del contrasentido alrededor del fallo contra Piedad Córdoba adquieren coherencia con el uso que hace el Procurador de su versión particular del denominado Derecho Penal del Enemigo. Ésta forma para-jurídica, muy utilizada por los regímenes totalitarios, e inspirada en la teoría política de Carl Schmitt, uno de los ideólogos del nacionalsocialismo, se distingue por tres elementos básicos:
1. Una ampliación evidente de la punibilidad, la cual no se aplica tanto por los hechos cometidos, sino por el peligro supuesto que representa un enemigo político, al pertenecer, colaborar o fomentar una organización que atenta contra el ordenamiento jurídico dominante;
2. Las penas establecidas o impuestas no guardan ninguna proporcionalidad con los hechos cometidos, sino con la peligrosidad del enemigo;
3. Las garantías procesales son relativizadas o suprimidas real o formalmente[3].
De acuerdo con esta doctrina, a los amigos políticos se les aplica el Derecho Penal del Ciudadano, en virtud del cual se justifican interpretaciones jurídicas flexibles y proteccionistas, no propiamente garantistas, pues este término tiene un carácter universal y se predica con respecto a todo el mundo, mientras que a los enemigos políticos se les aplican normas inflexibles y arbitrarias, legitimadas por un estado de guerra.
Los amigos políticos resultan así titulares de todos los derechos y prerrogativas, mientras los enemigos políticos son convertidos en sujetos sin derechos o con los derechos totalmente disminuidos, en "no-personas". En diferentes medios se ha resaltado la benevolencia jurídica del Procurador en los casos de Mario Uribe, Ciro Ramírez, Álvaro Araújo, Mauricio Pimiento, Alfonso Plazas Vega y Sabas Pretelt de la Vega, antes de que la Corte Suprema amenazara al jefe del Ministerio Público con abrirle una investigación, y la malevolencia jurídica en el caso de Piedad Córdoba.
Sin fundamente jurídico
El fallo contra Piedad Córdoba puede convertirse en un arquetipo dentro de esta doctrina del Derecho Penal del Enemigo en Colombia. La prueba reina de todo el proceso disciplinario, el "computador de Raúl Reyes" (pues las otras, como el mismo procurador lo reconoce, son subsidiarias), fue practicada ilegalmente. Como ya se ha dicho, no se ajusta a lo establecido por los artículos 499 a 505 de la ley 600 del 2000 (Código de Procedimiento Penal) para la cooperación internacional en la práctica de pruebas.
Además, en el fallo del procurador se intenta fundamentar su legalidad en cuatro resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, CSNU  (1373 de 2001, 1535 y 1566 de 2004 y 1624 de 2005), que aunque hacen relación al terrorismo y a la amenaza contra la paz y la seguridad internacionales, en ningún momento autorizan a un Estado para invadir el territorio de otro Estado y mucho menos para recaudar pruebas que luego puedan ser utilizadas en procesos penales y disciplinarios.
Por consiguiente, la garantía mínima de ser procesado en virtud de pruebas obtenidas legalmente no se cumple en el proceso contra Piedad Córdoba. ¡Y ni hablar de la cadena de custodia, pues se rompe en el primer eslabón!
Aunque sirviera la prueba...
La condena se le impone a Piedad Córdoba por promover supuestamente a las FARC y colaborar con ellas. Aún si se acepta lo inaceptable, la prueba ilegal, en ninguna parte del fallo el procurador se demuestra que la senadora Córdoba colaboró en la realización de actos criminales o terroristas de las FARC o promovió los mismos. Lo que se castiga es el supuesto apoyo y la supuesta colaboración con actividades o estrategias políticas del grupo guerrillero. Como afirma Luis Gracia Martín, en el Derecho Penal del Enemigo "se criminalizan, por ejemplo, comportamientos de mera colaboración con bandas u organizaciones terroristas e incluso la apología de las infracciones de terrorismo o de sus autores"[4].
Para quienes se sirven de él, "los enemigos son individuos que se caracterizan, primero, porque rechazan por principio la legitimidad del ordenamiento jurídico y persiguen la destrucción de ese orden y, segundo, a consecuencia de ellos, por su especial peligrosidad para el orden jurídico, dado que tales individuos no ofrecen garantías de la mínima seguridad cognitiva de un comportamiento personal, es decir, su comportamiento ya no es calculable conforme a las expectativas normativas vigentes en la sociedad"[5].
Como si fueran copiadas de un manual del Derecho Penal del Enemigo, esas son las consideraciones que animan el fallo del Procurador.
¿Está prevaricando el Procurador?
Finalmente, la sanción que se le impone a Piedad Córdoba no tiene la más mínima proporcionalidad con los cargos que se le imputan, pues pretenden excluirla definitivamente de la vida pública, debido a la peligrosidad que ve en ella el funcionario, de acuerdo con sus presupuestos ideológicos, y no castigarla por unos supuestos hechos que se basan en una prueba ilegal. De nuevo Gracia Martín nos ayuda a comprender el sentido del fallo del procurador: en el Derecho Penal del Enemigo "no se trata ya -como sucede en el Derecho Penal General- de la conservación o mantenimiento del orden, sino de la producción en el entorno de condiciones soportables por medio de las cuales sean eliminados todos aquéllos que no ofrecen la garantía cognitiva mínima que es necesaria para poder ser tratados como personas. El Derecho Penal del Enemigo es la regulación jurídica de la exclusión de los enemigos, la cual se justifica en tanto en cuanto éstos son actualmente no-personas, y conceptualmente hace pensar en una guerra cuyo alcance, limitado o total, depende de todo aquello que se teme de ellos"[6].
Si bien el Derecho Penal del Enemigo explica el contrasentido que configura el fallo del procurador, constituye para la sociedad colombiana un problema político grave: no es compatible con los principios de un Estado Social de Derecho que rigen la Carta Política del 91, pues como dice Manuel Cancio Meliá, si "el derecho penal del ciudadano es un pleonasmo", el "derecho penal del enemigo es una contradicción en los términos"[7].
El funcionario que recurre a él, implícita o explícitamente, para tomar una decisión judicial o disciplinaria, puede estar incurriendo en el delito de prevaricato. El procurador debería ser investigado por la Corte Suprema de Justicia, previa acusación por parte del fiscal general. Sin embargo, en medio de los contrasentidos políticos y jurídicos del país, es probable que los investigados sean, o seamos, otros funcionarios, considerados como enemigos políticos de quien encabeza el poder disciplinario en Colombia, y de los partidos o movimientos políticos, o de las fracciones que los conforman, que lo eligieron sabiendo bien cuáles eran sus dogmas político-religiosos.
* Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Coordinador del Observatorio Nacional de Paz y Conflictos de Planeta Paz. Ex Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional y ex Vicerrector de la sede Bogotá de la misma universidad.
Notas de pie de página

[1] . "En el presente caso debe resaltarse ‒toda vez que es una cuestión de público y notorio conocimiento‒, que la senadora PIEDAD ESNEDA CÓRDOBA ha contribuido en importantes liberaciones de secuestrados en poder de las FARC, flagelo que, en todo caso, ha sido causado por la absoluta e inexplicable voluntad en manos de este grupo ilegal al acudir a esta particular «forma de lucha» que tanto dolor, tragedia y daños irreparables han causado a un considerable número de familias colombianas." (Procurador General de la Nación, Fallo del 27 de septiembre de 2010, p. 91)
[2] . « Materialmente el aborto es un delito de lesa humanidad: Procurador
«El procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez, hizo una férrea defensa al proyecto de ley que busca proteger la objeción de conciencia, incluso, frente a los casos excepcionales que permiten el aborto.
«"Desde luego que materialmente lo es, formalmente las normas no lo consideran así, pero sociológicamente, ética y moralmente atentar contra la familia es atentar contra la humanidad", aseveró Ordóñez Maldonado.
«Según su argumentación, esta tesis "es reconocida por los historiadores y la sufren las sociedades" y reiteró que, aunque ningún código lo establece como tal, "sociológica, histórica y éticamente, de manera indudable (el aborto) es un atentado contra la humanidad.» En: http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1365170, consultado el 2 de octubre de 2010.
[3]. Ver: Günther Jakobs y Manuel Cancio Meliá, Derecho Penal del Enemigo, Madrid: Civitas, 2003. Especialmente los artículos de los dos autores, comprendidos entre las páginas 25-33 y 57-102, respectivamente
[4]. Luis Gracia Martín, "Consideraciones críticas sobre el actualmente denominado «Derecho Penal del Enemigo». En: Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. RECPC 07-02 de 2005, p. 10.
[5]. Ibídem, p. 7.
[6]. Ibídem, p. 8.
[7]. Op. Cit., p. 8.
http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1432%3Ala-senadora-el-procurador-y-el-derecho-penal-del-enemigo&catid=19%3Apolitica-y-gobierno-&Itemid=27 

LOS UNIVERSITARIOS DE COLOMBIA ESTAMOS CON PIEDAD CORDOBA: NO MÁS MONTAJES CONTRA EL PENSAMIENTO DIFERENTE!


La Federación de Estudiantes Universitarios de Colombia, FEU Colombia,  rechaza categóricamente la injusta y maniquea sanción impuesta por el señor procurador Alejandro Ordoñez, a la compañera senadora Piedad Córdoba Ruiz, ejemplo de lucha, resistencia y compromiso de la mujer colombiana.
La sanción impuesta se sustenta en mentiras, montajes, calumnias y odios, es un claro interés de acallar las voces disidentes al status quo, es evidente que los montajes judiciales y disciplinarios en contra de la senadora Piedad Córdoba, hacen parte de una estrategia gubernamental que busca acallar y cerrar los espacios a la oposición política  y al pensamiento diferente.
Creer en computadores que sobreviven a fuertes bombardeos, en correos firmados con un “alias” desde su correo personal o las declaraciones de un ucraniano, sobre el cual existen muchas dudas frente a su nacionalidad, profesión y actividad en Colombia, es hacerle el juego estúpido a un estado represor que se caracteriza por la continuidad en la guerra como única salida racional a nuestros conflictos y que aplica las leyes nacionales según su conveniencia.
El trabajo de la senadora Piedad Córdoba a lo largo de su vida política se ha caracterizado por su firme compromiso en la búsqueda de la paz, a través del diálogo y la solución política al actual conflicto social y armado que padece Colombia; el respeto por las minorías, a la población afro descendiente, las comunidades indígenas, los lgbt, los derechos de los trabajadores, la tierra de nuestros campesinos, la lucha por nuestra dignidad, nuestra soberanía y la construcción de un mañana diferente.
Su compromiso con los estudiantes y la educación pública y de calidad en Colombia, ha sido ratificado infinidad de ocasiones, en las que ha estado presente acompañando los debates como docente, estudiante y compañera. Su compromiso con el pueblo y la transformación de la realidad es incuestionable.
Invitamos a los estudiantes y la comunidad universitaria de Colombia y del mundo a rodear y manifestar su fehaciente apoyo a una mujer que con su ejemplo le ha dado esperanza a miles de jóvenes en nuestra tierra, convocamos un escenario de encuentro nacional en defensa del pensamiento crítico en la voz de Piedad Córdoba, a organizarnos en torno a la defensa del pensamiento crítico y la solución política al conflicto, y a gritar cada vez más fuerte por la dignidad, la vida y la unidad de todo el pueblo colombiano
.Compañera Piedad Córdoba: ejemplo de resistencia, coraje  y dignidad!

SOLIDARIDAD CON LA COMPAÑERA PIEDAD

Piedad Córdoba es divorciada, feminista, izquierdista; defiende la unión gay y el aborto; se opuso a Álvaro Uribe, atacó el nombramiento de Alejandro Ordóñez como Procurador y cree que su misión es lograr una salida pacífica del conflicto colombiano. Ordóñez, el Procurador, quemó libros en su juventud; es ultraderechista, fanático religioso, enemigo del aborto y los homosexuales; debe su cargo a Álvaro Uribe y piensa que su misión es perseguir a pecadores y comunistas. ¿Alguien imagina que Ordóñez podría dictar una sentencia justa contra Piedad? Evidentemente, no.

De esta aberración judicial nace la condena que acaba de imponer Ordóñez a su enemiga, por la cual la destituye como senadora y la inhabilita durante 18 años para todo cargo público. La sentencia liquida la carrera política corporativa de Piedad: cuando ella se lance de nuevo a unas elecciones o acepte un empleo público tendrá 73 años. El mismo Ordóñez será quien resuelva el recurso jurídico de la afectada contra la condena y pronuncie la última palabra. Después de haber visto cómo la crucificó en la TV y la prensa, ¿qué suponen ustedes que dirá?

Aparte del claro impedimento ético del juzgador, se pensaría que castigo tan severo corresponde a delitos gravísimos probados fuera de toda duda. Pues no. Una lectura crítica del expediente revela que los "crímenes" de Piedad son dos acusaciones acomodaticias y abstractas: promover a las Farc y colaborar con ellas. Una foto en la prensa con boina negra se considera "promoción" (los políticos se retratan con el gorro que les chanten: pululan los Presidentes disfrazados de caciques) y una reunión con guerrilleros para sacar secuestrados se valora como "colaboración" (decenas de políticos y empresarios se fotografiaron con Tirofijo).

Pedí a uno de los mejores juristas colombianos su opinión sobre el expediente. "El fundamento del fallo es endeble, circunstancial y prevaricante", dictaminó. Yo agrego que respira sectarismo, pese a que, para proyectar una imagen imparcial, la absuelve de una insólita "traición a la patria" por criticar al Gobierno en el exterior. De no hacerlo, habría creado el delito de opinión. Ni pruebas lapidarias ni confesiones. Todo se enmascara en retórica jurídica. Las faltas no saltan a la vista sino que "se contextualizan del análisis de plurales elementos probatorios".

Todo el país sabe que Piedad ha tenido contacto personal, telefónico y por correos con las Farc (también con el Eln y los paramilitares), gracias a lo cual rescató a doce secuestrados. Las víctimas lo agradecen, pero el Procurador vio allí ocasión de criminalizar la actividad humanitaria. Abundan los textos de Piedad contra la lucha armada, mas el expediente no cita ninguno. He aquí algunos recientes: en febrero del 2009 encabezó una carta colectiva de solidaridad con los indígenas por atropellos de los milicianos de las Farc; en marzo del 2010 condenó el secuestro como arma política; hace un mes divulgó su "profundo rechazo" a las Farc por "infringir gravemente el derecho humanitario" al matar a diez soldados. ¿Es eso promover? ¿Por qué aquí la Procuraduría no "contextualiza"?

Hay en el fallo parcialidad manifiesta. Del testimonio de un ucraniano, Ordóñez deduce que "los presuntos vínculos entre las Farc y la senadora continuaron en el 2010". ¿Por qué no destaca que el ucraniano declara no haber visto nunca a la senadora defender la lucha armada, sino la lucha electoral? Esa parte se soslaya. Alega el Procurador que Piedad solo estaba autorizada para tratar con las Farc del 15-VIII al 21-XI del 2007. Mentira. Me consta que en febrero del 2009 rescató rehenes con el beneplácito oficial.

Piedad es a veces imprudente por desprevenida; le hace daño su fe en Hugo Chávez y hay frases suyas que le conviene explicar. Pero se ha jugado la vida por una solución humanitaria y democrática. ¿Es por ello promotora de las Farc? Para lograrlo, mantiene contacto con jefes guerrilleros y, ciertamente, al verlos no los escupe ni los golpea con el paraguas. ¿Es por ello colaboradora suya?

Asistimos a una colosal infamia dirigida a descabezar el movimiento por una paz concertada.

Desde hace varios años, el autor del texto recibe comentarios a su columna encambalache@mail.ddnet.es

Daniel Samper Pizano

--
CPR
Coordinadora popular Redskin

jueves, 30 de septiembre de 2010

Policia de Colombia reconoce que computador de Raul Reyes no tenia emails

La senadora Piedad Córdoba destituida e inhabilitada por "extralimitarse" en la defensa de la paz




Las "pruebas" serían correos que según la Interpol NO CONTENÍA el "computador mágico" de Raúl Reyes


El Procurador colombiano (ente supuestamente encargado de controlar a los servidores públicos), Alejandro Ordóñez Maldonado, sancionó disciplinariamente a la senadora liberal Piedad Córdoba este 27 de septiembre, con destitución e inhabilidad por 18 años "por haber promocionado y colaborado con las Farc".
Informa la revista Semana (propiedad de familia Santos) que "la investigación se originó en los hallazgos de los medios electrónicos incautados en la Operación Fénix donde fue abatido alias ‘Raúl Reyes'. En ellos se logró establecer que el cruce de documentos entre el grupo guerrillero y la senadora, en los que se identificó con los alias de 'Teodora', 'Teodora de Bolívar', 'la Negra' y 'la Negrita', la parlamentaria se extralimitó en sus funciones, a pesar de que contaba con autorización del Gobierno para gestionar el intercambio humanitario". 
"Según la labor investigativa, la Procuraduría General, analizó las salidas de emigración de Córdoba, interceptaciones legales telefónicas a los miembros del bloque Libardo García de Cali y la declaración dada por el infiltrado de nacionalidad ucraniana, Viktor Tomnyuuk, que tuvo contactos con el Comandante del Frente 30, alias 'Mincho'. 

Igualmente, el Ministerio Público contó con el apoyo de los informes presentados por la INTERPOL, y los peritajes del Cuerpo Técnico de Investigación, CTI y la DIJIN sobre la autenticidad de los medios electrónicos". 

Por estos hechos, el Ministerio Público estableció "que la senadora emitió consejos al grupo de las Farc relacionados con no enviar videos de personas secuestradas por el grupo insurgente a cambio de grabaciones de voz de los mismos, con el fin de adoptar una mejor estrategia en la búsqueda de sus objetivos". 

Además dio información a este grupo al margen de la ley sobre temas diferentes a la liberación de los secuestrados, entre ellos, posibles donaciones de gobiernos extranjeros a departamentos colombianos. 

"El órgano de control constató que la senadora Córdoba "instruyó y solicitó a las Farc que suministraran pruebas de vida de los secuestrados" con el fin de favorecer a gobiernos de otros países, y según la Procuraduría, "ejerció actos de promoción con el fin de favorecer los intereses del grupo subversivo". 

De otra parte, el procurador Ordóñez absolvió a la dirigente política por el cargo de “traición a la patria”, por considerar que las diferentes alocuciones que dio en contra de las políticas del Gobierno no configuran falta disciplinaria al no menoscabar la integridad nacional". 

Llama la atención que esta revista, que alardea de su "periodismo de investigación", afirme que los supuestos correos de Piedad Córdoba hallados en el supuesto ordenador de Raúl Reyes que supuestamente habría resistido el bombardeo que acabó con la vida de 27 personas en la invasión y crimen de guerra de Sucumbíos el 1 de marzo de 2008, afirme sin inmutarse que la autenticidad de los medios electrónicos haya sido corroborada por el informe de INTERPOL, cuando éste afirmaba justamente lo contrario: que no se había observado la cadena de custodia de las pruebas, que miles de ficheros habían sido susceptibles de manipulación y que el computador no contenía ni un sólo correo electrónico, sino documentos Word.

Interpol invalidó los supuestos "correos" que se quieren esgrimir como prueba

El” Informe Forense de Interpol sobre los ordenadores y equipos informáticos de las FARC decomisados por Colombia", supuestamente incautados en la incursión militar del 1 de marzo de 2008, cuestiona la posibilidad de su uso ante los tribunales de justicia.
En el propio informe se asegura, en diversos puntos, y en la conclusión 2b, que entre el 1 y el 3 de marzo hubo irregularidades y no se siguió el protocolo internacional que admitiría un tribunal:
“Conclusión no 2b: Entre el 1 de marzo de 2008, fecha en que las autoridades colombianas incautaron a las FARC las ocho pruebas instrumentales de carácter informático, y el 3 de marzo de 2008 a las 11.45 horas, momento en que dichas pruebas fueron entregadas al Grupo Investigativo de Delitos Informáticos de la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN) de Colombia, el acceso a los datos contenidos en las citadas pruebas no se ajustó a los principios reconocidos internacionalmente para el tratamiento de pruebas electrónicas por parte de los organismos encargados de la aplicación de la ley. ” (Pag. 8, Párr. 5)

Incluso en otro punto se pone en duda que un tribunal lo admita: 
“77. Cuando los funcionarios de los organismos encargados de la aplicación de la ley acceden directamente a las pruebas electrónicas decomisadas sin hacer en primer lugar una copia imagen de los datos, el acceso a las pruebas y su visualización quedan registrados. El acceso directo puede complicar en gran medida el proceso de validación de las pruebas para presentarlas ante los tribunales, porque en este caso los funcionarios de las fuerzas del orden deben demostrar o probar que el acceso directo que efectuaron no afectó materialmente a la finalidad de las pruebas.” (Pág. 31, Apdo. 77)
En ningún apartado de este informe, se hace alusión a qué procedimientos llevó adelante el Departamento Administrativo de Seguridad de Colombia, DAS, entre el 3 de marzo a las 11:45 y el día 10 de marzo, en que las supuestas pruebas fueron entregadas a la INTERPOL. Las pruebas fueron obtenidas ilegalmente y sin respetar la debida cadena de custodia y, por tanto, no debería ser válidas ante ningún tribunal.
Según el mismo informe de la INTERPOL se modificaron, crearon y borraron archivos de sistema.
El informe asegura que entre el 1º y el 3 de marzo se modificaron, crearon y borraron archivos de sistema. Indica, asimismo, que de los archivos de usuario sólo se hicieron aperturas, o sea que sólo se leyeron sin supuestamente modificar sus contenidos. Sin embargo, no indica qué archivos de sistema son los afectados y por qué, particularmente, fueron borrados algunos de ellos
Aparecen miles de documentos con fechas a futuro (1) que, según el mismo informe, puede que se generaran desde otras computadoras con estas fechas erróneas. Esta misma argumentación sería válida para asegurar que cualquier documento con fechas pasadas también podría haber sido modificado y transferido desde otras computadoras.
Con estas "pruebas" y con la declaración de un supuesto infiltrado en la guerrilla, se pretende armar un caso para judicializar a la senadora desde hace varios meses. Son ya harto conocidas. Muy parecidas "pruebas" se esgrimen para solicitar la captura del periodista colombiano William Parra, y el encausamiento de la cooperante española e impulsora del intercambio humanitario y del proceso de paz, Remedios García Albert (quien tras ser detenida y puesta en libertad en julio de 2008, lleva dos años en un limbo legal, sufriendo el linchamiento mediático y sin poder defenderse ante un juez).

Y si estas "pruebas" no alcanzaran, no se preocupen, que esto apenas está comenzando. De la chistera de la "Seguridad Democrática" saldrán todo tipo de "evidencias" contundentes, sea del "computador de Raúl Reyes" o de los 20 computadores y 69 memorias USB "calenticas" del Mono Jojoy, supuestamente incautadas en la reciente matanza de La Macarena.

¡Qué casualidad que sea en este momento, cuando Colombianos y Colombianas por la Paz está a punto de presentar una propuesta de paz ante la UNASUR, que se ejecute el montaje y la senadora más comprometida con el diálogo, el intercambio humanitario y la salida política a la guerra en Colombia sea despojada de sus atribuciones y derechos como representante política legítimamente electa por los colombianos!

Luis Eladio Pérez expresa solidaridad y dice que no comparte la decisión

El ex congresista Luis Eladio Pérez Bonilla, que fue rehén de la guerrilla y recuperó su libertad en febrero de 2008 gracias a la gestión de Piedad Córdoba y del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo que respeta pero no comparte la decisión del procurador Alejandro Ordoñez de destituir e inhabilitar por 18 años a Córdoba, por supuestos vínculos con las Farc. Pérez manifestó que durante los 5 años que estuvo retenido, no tuvo conocimiento de nexos entre los cabecillas guerrilleros y la congresista Córdoba Ruiz.

Emperatriz de Guevara: "No está bien. El corazón de Piedad es grande"

Emperatriz de Guevara, quien recibió los restos de su hijo, el mayor de la Policía Julián Ernesto Guevara, fallecido durante su cautiverio en la selva, tras la mediación de la senadora Piedad Córdoba con las Farc rechazó la decisión de la Procuraduría.

“No conozco nada de ley, pero para mi la doctora Piedad es una persona que nos ayudó, ella a colaborado con la guerrilla o con quien tenga que hablar para que devuelvan a las personas que estaban secuestradas, el corazón de ella es grande”, indicó Emperatriz de Guevara. 

Iván Cepeda: inhabilitación forma parte de la persecución y la calumnia

El parlamentario colombiano, Iván Cepeda, manifestó este lunes que la inhabilitación de la senadora liberal Piedad Córdoba durante 18 años por parte de la Procuraduría General de Colombia, es con la intenciones de acabar con el proceso de paz que ésta busca a través del diálogo y la negociación. 

"Es la intención de acabar con las voces más representativas de Colombia y cuartar los caminos para el diálogo de paz, los acercamientos que ha incentivado la senadora para buscar la paz", señaló Cepeda en entrevista para teleSUR. 

El también miembro del colectivo Colombianos y Colombianas por la Paz afirmó que la inhabilitación "es parte de un persecución, se ha incluido todo tipo de calumnia y ahora se suma todo método disciplinario" 

Agregó que este hecho forma parte "de una campaña contra los que buscamos los caminos de paz".

Explicó que la Procuraduría General de Colombia "puede adelantar este tipo de investigaciones pero respetando los derechos al debido proceso". 

"Los acercamientos de la senadora se han enmarcado en todo proceso de paz de manera legal", enfatizó y agregó que no se pueden confundir con ánimo retaliatorio estos acercamiento con cualquier clase de complicidad.

NOTAS:
(1) En los presuntos computadores de Raúl Reyes hay 2.110 archivos cuyas fechas de creación oscilan entre el 20 de abril de 2009 y el 27 de agosto de 2009; y 1.434 archivos cuyas fechas de última modificación varían entre el 5 de abril de 2009 y el 16 de octubre de 2010.


El tesoro escondido

BOGOTÁUn multimillonario presupuesto, una importante burocracia y su potencial como fortín político convirtieron al rector de la Universidad Distrital en uno de los cargos más apetecidos del Distrito. Por eso hay una verdadera batalla por la próxima elección.
Sábado 25 Septiembre 2010



Dirigentes políticos, ex altos funcionarios del gobierno nacional y de organismos internacionales, y miembros de la comunidad académica, protagonizan por estos días una silenciosa pero intensa puja por la rectoría de la Universidad Distrital de Bogotá. 

El abanico de aspirantes es variado: se postularon Wilson Borja, dirigente del Polo; Guillermo Reyes, ex viceministro de Justicia de Uribe y líder del Partido Conservador; Germán Bula, ex ministro de Educación y ex embajador en Venezuela, y Ana Milena Escobar, ex directora ejecutiva del Convenio Andrés Bello, entre un total de 22 candidatos, varios de ellos funcionarios de la misma Universidad. Un número nunca antes visto en la historia de este centro educativo.


Aunque todos los candidatos hablan de su interés por mejorar las condiciones académicas de la universidad, parece ser que para algunos de ellos las variables de presupuesto y caudal de votos pueden ser las más atractivas. 

Durante años la Universidad Distrital enfrentó una difícil situación en sus finanzas por un impositivo régimen pensional, que absorbía su presupuesto de funcionamiento. Pero Carlos Ossa, rector hasta hace pocos días, y aspirante a reelegirse, logró mediante una buena gestión sacar adelante un acuerdo que liberó el presupuesto de la entidad y activó millonarios recursos de una estampilla, que le garantizan una caja para inversión que cualquier entidad envidiaría. Al fin y al cabo en cada uno de los tres años de mandato el nuevo rector tendrá un presupuesto de funcionamiento de unos 220.000 millones de pesos. 

La universidad además cuenta con cerca de 2.000 puestos que son casi de libre nombramiento y remoción entre profesores de cátedra y personal vinculado con órdenes de prestación de servicios, lo que lo hace muy atractivo en términos de burocracia. A esto se suman 28.000 estudiantes en todas su sedes, una cifra nada despreciable para quien sienta que puede convertirla en respaldo electoral. 

El sistema de elección del rector tiene tres filtros. El primero es el de los requisitos de títulos y experiencia académica. En este ya se quedaron cinco candidatos, entre los que se encuentran Borja y Escobar. Luego viene una votación de estudiantes, docentes y trabajadores, prevista para los próximos días, en la que normalmente se abstiene el 70 por ciento. Los cinco primeros candidatos pasan a la votación del Consejo Superior Directivo, compuesto por nueve miembros. Quien consiga el apoyo de al menos seis de ellos es el nuevo rector. 

Del Consejo hacen parte el Alcalde Mayor o su delegado, el Presidente de la República y el Ministro de Educación o sus delegados, un representante de los gremios, otro de las directivas académicas; y profesores, estudiantes, egresados y ex rectores tienen cada uno un representante. Tradicionalmente, los de los gremios y los delegados del gobierno nacional votan alineados con la administración, por eso cada vez son más las cábalas de quién recibirá el guiño del burgomaestre, y si hay un ‘gallo tapao’ entre los candidatos. 

Las miradas se han centrado en Olmedo Vargas, un reconocido académico muy cercano de la casa Moreno Rojas desde hace más de una década, cuyo nombre suena cada vez con más fuerza en los pasillos del claustro. Su cercanía con la familia del Alcalde viene desde su paso por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja donde fue docente y luego rector. Allí comenzó varios estudios sobre el gobierno del general Rojas Pinilla lo que facilitó su cercanía con Maria Eugenia Rojas. Luego fue asesor de Samuel Moreno cuando estaba en campaña, y desde el año pasado es el director del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (Idep), una entidad que depende de la Alcaldía. Vargas dijo a SEMANA que se enteró por casualidad de la convocatoria, que los respaldos logrados hasta ahora son resultado de una asidua campaña y que es un candidato “independiente sin compromisos con nadie ni adentro ni afuera”. 

En la Universidad Distrital las condiciones están dadas para que este tesoro escondido se proyecte como uno de los mejores centros educativos del país, o para que caiga en manos del clientelismo y la politización. La diferencia la puede empezar a hacer la participación masiva y consciente de la comunidad universitaria en las elecciones de los próximos días.


http://www.semana.com/noticias-nacion/tesoro-escondido/145109.aspx