jueves, 2 de diciembre de 2010
1er Encuentro Multicultural y Popular Contra el Fascismo
Por dos días todos y todas nos reuniremos en torno a un mismo ideal, el ANTIFASCISMO. Así que nos vemos en el Polikarpa a las 9 am el 4 y 5 diciembre con todas las ganas para BOMBARDEAR EL SISTEMA CON UNA DEMENCIAL PROPUESTA CONTRACULTURAL:
Se realizaran 2 paneles temáticos, uno dirigido al análisis del contexto nacional y otro al contexto distrital. Se desarrollaran unas ponencias en torno al conflicto politico social y armado ...– economia – politica en el contexto nacional y situacion socio-economica y ambiente en el del contexto distrital, que realizaran distintas organizaciones.
Tendremos al igual la participación de distintas bandas como son:
Street Bastards
Insulto
La Nueva Granada
Eskupepacientes
Riot Kids
Rudeschool
Consiglieri
OPJ
soudsystem
(entre otras)
Se llevara a cabo un torneo de artes mixtas y una farra loca.
Así que quedan todos y todas cordialmente invitados a esta iniciativa politica de la juventud antifascista.
Se realizara los días 4 de diciembre de 9:00am a 00:00 y 5 de diciembre de 9:00am a 10:00pm. Tendrá un valor de 5.000 pesos los dos días.
Esperamos una asistencia masiva
viernes, 26 de noviembre de 2010
Haití, su historia oculta y la mafia mediática
Ángel Guerra Cabrera
La Jornada
La mafia mediática vuelve a conceder espacio a Haití desde hace unas semanas luego de saturar con el desfile inescrupuloso de imágenes dantescas, sólo para el rating, a raíz del terremoto de enero. Ahora es por la epidemia de cólera, debida, dicen, a las precarias condiciones de higiene y al hacinamiento de la población desplazada después del sismo. ¿Y antes? ¿Se debe a un desastre “natural” que no quede apenas un edificio ileso y mueran en minutos un cuarto de millón de personas? ¿Es natural que no existan hábitos de higiene ni agua potable, causa principal de la aparición y rápida propagación del cólera?
Los “medios”, los libros y manuales de historia “políticamente correctos” y el sentido común dominante siempre ocultan las causas sociales de la pobreza. En el caso de Haití esconden su gran revolución social, pionera de la independencia latinoamericana y primera verdaderamente popular triunfante del mundo colonial, donde los esclavos negros arrollaron a sus amos europeos y molieron a sus ejércitos, incluyendo el enviado por Napoleón (1804). Fue una estrategia común de las viejas potencias coloniales y la nueva república esclavista de América del norte hacer a los negros pagar muy cara su osadía y por mucho tiempo. No en balde el patricio Thomas Jefferson advertía de que de Haití provenía el mal ejemplo y que había que “confinar la peste en esa isla”. Lo han cumplido con creces, lo que sobresale mucho más este año con el discurso servil y entreguista de la derecha sobre el bicentenario de la independencia latinoamericana, que ha tratado de entregarnos una caricatura de nuestros próceres y hecho caso omiso de la revolución haitiana como la primigenia y fundadora, que tendió su mano generosa a Bolívar para que pudiera reiniciar la contienda en el continente.
Haití fue aislado, como un siglo y medio más tarde intentarían hacer con Cuba, y luego empobrecido con saña y exprimido, primero por Francia y más tarde por Estados Unidos, que, aunque enfrentó una tenaz resistencia armada, lo ocupó entre 1915 y 1934, para dejar allí instalada una hacienda particular con su guardia pretoriana, el mismo modelo aplicado en otras tierras del Caribe. La tiranía instaurada a partir de entonces tuvo su apogeo con la dinastía "duvalierista" y tras una nueva intervención yanqui se implantó el libre comercio, que acabó con la tradicional agricultura campesina de subsistencia y expulsó al mar, la muerte o el exilio económico a cientos de miles de personas. De producir casi todo el arroz que consumía pasó a comprarlo en Estados Unidos.
Lo que hace que un terremoto mate 1.000 veces más personas allí que en Japón o en Italia y que reaparezca en el siglo XXI una enfermedad perfectamente evitable y curable como el cólera es el saqueo colonial e imperialista, la dependencia y la consecuente degradación económica y ambiental. ¿Y alguien ha leído u oído en algún medio dominante sobre la batalla que libra en Haití contra esa epidemia la Brigada Médica Cubana? He perdido la cuenta de las decenas de notas informativas y entrevistas a representantes de no sé cuantas organizaciones humanitarias, dentro y fuera de Haití, y la colaboración cubana no forman parte del relato. Este silencio, como el existente sobre la historia de Haití, es absolutamente deliberado. No es posible que ni un reportero de la prensa corporativa se haya dado cuenta de la actividad incansable de casi 900 integrantes de la brigada cubana dispersos a lo largo del país en labor profiláctica o localizados, desde que estalló la epidemia e independientemente de su especialidad, en todos los centros de atención a pacientes de cólera en ese país. No es posible, además, porque a solicitud del gobierno haitiano en sus hombros descansa la reconstrucción y fortalecimiento del sistema de salud, labor que realizan en estrecha cooperación con las autoridades y la sociedad civil. Una prueba incontrovertible de lo que afirmo es el silencio sobre las declaraciones de Niguel Fisher, alto funcionario de la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (Minustah), en las que afirmaba en teleconferencia ante los corresponsales acreditados en la sede neoyorkina del organismo internacional que la Brigada Médica Cubana tiene a su cargo la “mayoría” de los centros de atención contra el cólera en Haití. Veinticuatro horas después los pulpos mediáticos no se han enterado.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/11/25/index.php?section=opinion&article=028a1mun
Haití fue aislado, como un siglo y medio más tarde intentarían hacer con Cuba, y luego empobrecido con saña y exprimido, primero por Francia y más tarde por Estados Unidos, que, aunque enfrentó una tenaz resistencia armada, lo ocupó entre 1915 y 1934, para dejar allí instalada una hacienda particular con su guardia pretoriana, el mismo modelo aplicado en otras tierras del Caribe. La tiranía instaurada a partir de entonces tuvo su apogeo con la dinastía "duvalierista" y tras una nueva intervención yanqui se implantó el libre comercio, que acabó con la tradicional agricultura campesina de subsistencia y expulsó al mar, la muerte o el exilio económico a cientos de miles de personas. De producir casi todo el arroz que consumía pasó a comprarlo en Estados Unidos.
Lo que hace que un terremoto mate 1.000 veces más personas allí que en Japón o en Italia y que reaparezca en el siglo XXI una enfermedad perfectamente evitable y curable como el cólera es el saqueo colonial e imperialista, la dependencia y la consecuente degradación económica y ambiental. ¿Y alguien ha leído u oído en algún medio dominante sobre la batalla que libra en Haití contra esa epidemia la Brigada Médica Cubana? He perdido la cuenta de las decenas de notas informativas y entrevistas a representantes de no sé cuantas organizaciones humanitarias, dentro y fuera de Haití, y la colaboración cubana no forman parte del relato. Este silencio, como el existente sobre la historia de Haití, es absolutamente deliberado. No es posible que ni un reportero de la prensa corporativa se haya dado cuenta de la actividad incansable de casi 900 integrantes de la brigada cubana dispersos a lo largo del país en labor profiláctica o localizados, desde que estalló la epidemia e independientemente de su especialidad, en todos los centros de atención a pacientes de cólera en ese país. No es posible, además, porque a solicitud del gobierno haitiano en sus hombros descansa la reconstrucción y fortalecimiento del sistema de salud, labor que realizan en estrecha cooperación con las autoridades y la sociedad civil. Una prueba incontrovertible de lo que afirmo es el silencio sobre las declaraciones de Niguel Fisher, alto funcionario de la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (Minustah), en las que afirmaba en teleconferencia ante los corresponsales acreditados en la sede neoyorkina del organismo internacional que la Brigada Médica Cubana tiene a su cargo la “mayoría” de los centros de atención contra el cólera en Haití. Veinticuatro horas después los pulpos mediáticos no se han enterado.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/11/25/index.php?section=opinion&article=028a1mun
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Versiones encontradas en juicio contra Rito Alejo del Río
Parapolitica
Martes, 23 de Noviembre de 2010 19:01
Tres testigos respondieron en el juicio que se adelanta contra el general (r) Rito Alejo del Río, por el homicidio de un campesino cuando el ex militar fue el comandante de la Brigada XVII en el Urabá. El coronel Luis Velásquez ratificó sus informes sobre nexos del militar con los paras.
En una nueva audiencia, el ex coronel del Ejército, Carlos Alfonso Velásquez, y la ex alcaldesa de Apartadó, Gloria Cuartas, ampliaron su testimonio en el juicio al general (r) Rito Alejo del Río, por el homicidio del campesino Marino López Mena, ocurrido el 27 de febrero de 1997 en el Chocó. Por parte de la defensa, a la diligencia asistió Harold Bedoya, ex comandante de las Fuerzas Militares. La versión de los dos primeros fue contraria a la rendida por el tercero.
El ex coronel Velásquez, quien fue subcomandante de la Brigada XVII, explicó que el funcionamiento del Ejército en el Urabá cambió con la llegada del entonces general del Río a mediados de 1995. Según contó, del Río ordenó a los soldados concentrarse en los combates contra la guerrilla en la montaña, “dejando abandonados los lugares donde estaba la población y donde ocurrían las masacres”.
Velásquez dijo que como parte del cambio de estrategia, el Comandante de la Brigada le quitó las funciones de inteligencia, operativas y cívico-militares, relegándolo al plano administrativo. “Concluí que la desconfianza de del Río hacia mí, fue porque mi postura siempre fue vertical tanto con la guerrilla como los paramilitares. Fue tal la desconfianza, que encontraron una cámara empotrada en mi oficina. El general me vigilaba”, dijo.
Sobre los presuntos nexos de del Río con los paramilitares, el ex coronel recordó algunas situaciones en las que los soldados hacían comentarios al respecto. Por ejemplo, dijo que un día un concejal lo llamó para contarle que un sargento del Batallón estaba diciendo “que todo iba mejorar porque el general del Río iba a trabajar con los paramilitares”.
El ex coronel dijo que en otra ocasión, durante un almuerzo con oficiales de infantería, el jefe de la base naval comentó ante del Río que la presencia de los paramilitares había aumentado en la zona. En la conversación, el jefe de esa base les contó que varios soldados le habían dicho que en los días de descanso, ellos se refugiaban donde los paramilitares para evitar problemas con la guerrilla. “Me sorprendió que el general Rito Alejo del Río no dijera nada”, señaló Velásquez.
Durante el testimonio, el ex coronel Velásquez advirtió que para la época en que llegó del Río si bien disminuyeron las masacres, aumentaron los homicidios selectivos. “Uno termina pensando perverso, pero la estrategia pudo ser que las masacres eran muy visibles, pero que igual la orden era que se iba a seguir matando gente de forma selectiva”, agregó.
Cuando la defensa le preguntó sobre qué sentía por del Río, el ex coronel respondió: “Siento una profunda desilusión. Porque el general había podido hacer grandes cosas por el país, pacificar a Colombia, en los dos años en que estuvo en el Urabá”. Respecto al proceso, concluyó: “Creí mucho en el Ejército, creí que el Ejército defendería la verdad. Pero me equivoqué en creer tanto”.
“Los hechos no pueden ser aislados”
La ex congresista y ex alcaldesa de Apartadó, Gloria Cuartas, respaldó lo contado por ex coronel Velásquez. Cuartas dijo que con la llegada de del Río a la Brigada XVII, “aumentaron los crímenes, se rompió el proceso de diálogo Alcaldía-Ejército, y no respetó a las instituciones”.
Respecto a la muerte del campesino Marino López Mena, ocurrida el 24 de febrero de 1997 en la vereda Bijao, región del Cacarica (Chocó), Cuartas dijo que este asesinato no puede ser aislado de la Operación Génesis, un operativo que realizó ese día el Ejército en el Chocó y que, según versión del ex paramilitar Fredy Rendón Herrera alias ‘El Alemán’, tuvo como guías a 12 paramilitares del Bloque Chocó de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.
Cuartas indicó que las víctimas de desplazamiento forzado que ella atendió cuando fue alcaldesa son prueba de la presencia que tuvo el Bloque Élmer Cárdenas, de alias ‘El Alemán’, en la región. “En la zona se sabía que cuando llegó Rito Alejo del Río, la Brigada XVII del Ejército empezó a trabajar con los ‘paras’ en el Urabá de Chocó, Antioquia y Córdoba”, comentó Cuartas.
La ex alcaldesa dijo que a la situación se le sumó la aprobación de Las Convivir, empresas de seguridad privada, apoyadas desde la Gobernación de Antioquia por el entonces gobernador, Álvaro Uribe Vélez, y su secretario de Gobierno, Pedro Juan Moreno. “Me opuse a esa idea. Las Convivir fueron una legitimación del paramilitarismo. Los hechos se tienen que ver con contexto. Para esa época además se supo del dinero que las multinacionales del banano, como Chiquita Brands, dieron para asesinar gente del Urabá, y para armar a los paramilitares”, dijo.
Antes de terminar su testimonio, Cuartas comentó que cree que toda la campaña de desprestigio que se ha hecho en su contra proviene al parecer de Rito Alejo del Río o de sus asesores. “Después de mi salida de la Alcaldía, me quieren mostrar como una mujer terrible y guerrillera. Este ha sido un plan sistemático para deslegitimar a una voz que quiere denunciar lo que pasó en el Urabá”.
Bedoya: “El general es un héroe”
En su testimonio, el ex comandante de las Fuerzas Militares, Harold Bedoya, defendió al general (r) Rito Alejo del Río explicando “que el general fue un comandante extraordinario. Digo que es un héroe y deberían hacerle un homenaje porque fue el responsable de que el Urabá no se perdiera”.
Bedoya contó que en 1994 le entregó el cargo de agregado militar en Estados Unidos y que de regreso al país, siendo él jefe de las Fuerzas Militares, una junta decidió que el general del Río debía ser el encargado de la Brigada XVII por su “ascendente carrera militar”.
El ex comandante de las Fuerzas Militares explicó que en 1996 el país era calificado de “inviable” y que con la desestabilidad del Gobierno tras el escándalo del Proceso 8.000, las Farc habían planeado tomarse el poder. “La guerrilla planeó marchas desde el sur del país y el Chocó, incluso llegaron hasta Facatativá (Cundinamarca). Pero como las cosas no les resultaron, entonces se tomaron Las Delicias (Caquetá) y asaltaron una base en Chocó donde nos mataron soldados y secuestraron a otros. Urabá era la zona más complicada del país”.
Bedoya contó lo anterior para explicar que la “orden para la Brigada de Rito Alejo del Río era combatir a los ilegales. Su misión era buscar a los secuestrados en Chocó”, indicó.
Sobre la Operación Génesis, el ex comandante de las Fuerzas Militares dijo que el operativo fue ordenado a partir de las ofensivas de la guerrilla y que después de éste, “Rito Alejo logró que más de 200 guerrilleros se entregaran en el Urabá”. Respecto a la muerte del campesino Marino López Mena, dijo no saber. “Hasta ahora es que me entero. Nunca supe de eso. Hay que ver el informe de los resultados de esa operación”, indicó Bedoya.
Cuando la representante de la víctima, le preguntó sobre los nexos del Ejército con los paramilitares, el ex comandante de las Fuerzas Militares negó el presunto vínculo así la existencia de estos grupos armados ilegales. “Lo que usted llama paramilitares no son paramilitares sino delincuentes comunes vinculados al narcotráfico, que han sido llamados así para vincularlos con los militares. Las autodefensas sí existieron, pero fueron acabadas en el gobierno de Virgilio Barco. Estos grupos han sido perseguidos y enfrentados por el Ejército, porque combatimos a todos los delincuentes”, señaló Bedoya.
Frente a la pregunta sobre si el Operación Génesis contó con la guía de los paramilitares, el ex comandante de las Fuerzas Militares respondió: “Eso no fue así. Estoy seguro que el general no se reunió con delincuentes”.
Verdad Abierta le preguntó a Bedoya por qué el coronel Carlos Alfonso Velásquez fue relevado de su cargo, justo después de haber presentado un informe en el que denunciaba vínculos de del Río con los paramilitares, y dijo que fue producto de una investigación. “Velásquez denunció alguna irregularidades y eso se investigó por parte de la i inspección del comando del Ejército y dentro de las conclusiones, se decidió relevarlo del cargo… Se consideró inconveniente que una persona que estaba diciendo cosas que no eran ciertas siguiera en ese cargo”, dijo.
Sobre los informes rendidos por la Embajada de Estados Unidos al Gobierno de ese país, similares a las denuncias de Velásquez, Bedoya dijo no haberlos conocido. “En lo absoluto. Ellos no son justicia y de pronto a veces reciben información que muchas veces no es cierta”, indicó.
La audiencia se prevé que continuará el 25 de noviembre de 2010, con transmisión en videoconferencia desde Estados Unidos e Itagüí, donde se encuentran recluidos José Éver Veloza alias ‘H.H.’, ex jefe paramilitar del bloque Bananero, y Fredy Rendón Herrera alias ‘El Alemán’, ex jefe paramilitar del bloque Élmer Cárdenas, de forma respectiva.
De no haber transmisión para ese día, la audiencia será postergada para el 26, 27 y 28 de enero de 2011, para en febrero de ese año terminar el juicio con la etapa de alegatos finales.
El ex coronel Velásquez, quien fue subcomandante de la Brigada XVII, explicó que el funcionamiento del Ejército en el Urabá cambió con la llegada del entonces general del Río a mediados de 1995. Según contó, del Río ordenó a los soldados concentrarse en los combates contra la guerrilla en la montaña, “dejando abandonados los lugares donde estaba la población y donde ocurrían las masacres”.
Velásquez dijo que como parte del cambio de estrategia, el Comandante de la Brigada le quitó las funciones de inteligencia, operativas y cívico-militares, relegándolo al plano administrativo. “Concluí que la desconfianza de del Río hacia mí, fue porque mi postura siempre fue vertical tanto con la guerrilla como los paramilitares. Fue tal la desconfianza, que encontraron una cámara empotrada en mi oficina. El general me vigilaba”, dijo.
Sobre los presuntos nexos de del Río con los paramilitares, el ex coronel recordó algunas situaciones en las que los soldados hacían comentarios al respecto. Por ejemplo, dijo que un día un concejal lo llamó para contarle que un sargento del Batallón estaba diciendo “que todo iba mejorar porque el general del Río iba a trabajar con los paramilitares”.
El ex coronel dijo que en otra ocasión, durante un almuerzo con oficiales de infantería, el jefe de la base naval comentó ante del Río que la presencia de los paramilitares había aumentado en la zona. En la conversación, el jefe de esa base les contó que varios soldados le habían dicho que en los días de descanso, ellos se refugiaban donde los paramilitares para evitar problemas con la guerrilla. “Me sorprendió que el general Rito Alejo del Río no dijera nada”, señaló Velásquez.
Durante el testimonio, el ex coronel Velásquez advirtió que para la época en que llegó del Río si bien disminuyeron las masacres, aumentaron los homicidios selectivos. “Uno termina pensando perverso, pero la estrategia pudo ser que las masacres eran muy visibles, pero que igual la orden era que se iba a seguir matando gente de forma selectiva”, agregó.
Cuando la defensa le preguntó sobre qué sentía por del Río, el ex coronel respondió: “Siento una profunda desilusión. Porque el general había podido hacer grandes cosas por el país, pacificar a Colombia, en los dos años en que estuvo en el Urabá”. Respecto al proceso, concluyó: “Creí mucho en el Ejército, creí que el Ejército defendería la verdad. Pero me equivoqué en creer tanto”.
“Los hechos no pueden ser aislados”
La ex congresista y ex alcaldesa de Apartadó, Gloria Cuartas, respaldó lo contado por ex coronel Velásquez. Cuartas dijo que con la llegada de del Río a la Brigada XVII, “aumentaron los crímenes, se rompió el proceso de diálogo Alcaldía-Ejército, y no respetó a las instituciones”.
Respecto a la muerte del campesino Marino López Mena, ocurrida el 24 de febrero de 1997 en la vereda Bijao, región del Cacarica (Chocó), Cuartas dijo que este asesinato no puede ser aislado de la Operación Génesis, un operativo que realizó ese día el Ejército en el Chocó y que, según versión del ex paramilitar Fredy Rendón Herrera alias ‘El Alemán’, tuvo como guías a 12 paramilitares del Bloque Chocó de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.
Cuartas indicó que las víctimas de desplazamiento forzado que ella atendió cuando fue alcaldesa son prueba de la presencia que tuvo el Bloque Élmer Cárdenas, de alias ‘El Alemán’, en la región. “En la zona se sabía que cuando llegó Rito Alejo del Río, la Brigada XVII del Ejército empezó a trabajar con los ‘paras’ en el Urabá de Chocó, Antioquia y Córdoba”, comentó Cuartas.
La ex alcaldesa dijo que a la situación se le sumó la aprobación de Las Convivir, empresas de seguridad privada, apoyadas desde la Gobernación de Antioquia por el entonces gobernador, Álvaro Uribe Vélez, y su secretario de Gobierno, Pedro Juan Moreno. “Me opuse a esa idea. Las Convivir fueron una legitimación del paramilitarismo. Los hechos se tienen que ver con contexto. Para esa época además se supo del dinero que las multinacionales del banano, como Chiquita Brands, dieron para asesinar gente del Urabá, y para armar a los paramilitares”, dijo.
Antes de terminar su testimonio, Cuartas comentó que cree que toda la campaña de desprestigio que se ha hecho en su contra proviene al parecer de Rito Alejo del Río o de sus asesores. “Después de mi salida de la Alcaldía, me quieren mostrar como una mujer terrible y guerrillera. Este ha sido un plan sistemático para deslegitimar a una voz que quiere denunciar lo que pasó en el Urabá”.
Bedoya: “El general es un héroe”
En su testimonio, el ex comandante de las Fuerzas Militares, Harold Bedoya, defendió al general (r) Rito Alejo del Río explicando “que el general fue un comandante extraordinario. Digo que es un héroe y deberían hacerle un homenaje porque fue el responsable de que el Urabá no se perdiera”.
Bedoya contó que en 1994 le entregó el cargo de agregado militar en Estados Unidos y que de regreso al país, siendo él jefe de las Fuerzas Militares, una junta decidió que el general del Río debía ser el encargado de la Brigada XVII por su “ascendente carrera militar”.
El ex comandante de las Fuerzas Militares explicó que en 1996 el país era calificado de “inviable” y que con la desestabilidad del Gobierno tras el escándalo del Proceso 8.000, las Farc habían planeado tomarse el poder. “La guerrilla planeó marchas desde el sur del país y el Chocó, incluso llegaron hasta Facatativá (Cundinamarca). Pero como las cosas no les resultaron, entonces se tomaron Las Delicias (Caquetá) y asaltaron una base en Chocó donde nos mataron soldados y secuestraron a otros. Urabá era la zona más complicada del país”.
Bedoya contó lo anterior para explicar que la “orden para la Brigada de Rito Alejo del Río era combatir a los ilegales. Su misión era buscar a los secuestrados en Chocó”, indicó.
Sobre la Operación Génesis, el ex comandante de las Fuerzas Militares dijo que el operativo fue ordenado a partir de las ofensivas de la guerrilla y que después de éste, “Rito Alejo logró que más de 200 guerrilleros se entregaran en el Urabá”. Respecto a la muerte del campesino Marino López Mena, dijo no saber. “Hasta ahora es que me entero. Nunca supe de eso. Hay que ver el informe de los resultados de esa operación”, indicó Bedoya.
Cuando la representante de la víctima, le preguntó sobre los nexos del Ejército con los paramilitares, el ex comandante de las Fuerzas Militares negó el presunto vínculo así la existencia de estos grupos armados ilegales. “Lo que usted llama paramilitares no son paramilitares sino delincuentes comunes vinculados al narcotráfico, que han sido llamados así para vincularlos con los militares. Las autodefensas sí existieron, pero fueron acabadas en el gobierno de Virgilio Barco. Estos grupos han sido perseguidos y enfrentados por el Ejército, porque combatimos a todos los delincuentes”, señaló Bedoya.
Frente a la pregunta sobre si el Operación Génesis contó con la guía de los paramilitares, el ex comandante de las Fuerzas Militares respondió: “Eso no fue así. Estoy seguro que el general no se reunió con delincuentes”.
Verdad Abierta le preguntó a Bedoya por qué el coronel Carlos Alfonso Velásquez fue relevado de su cargo, justo después de haber presentado un informe en el que denunciaba vínculos de del Río con los paramilitares, y dijo que fue producto de una investigación. “Velásquez denunció alguna irregularidades y eso se investigó por parte de la i inspección del comando del Ejército y dentro de las conclusiones, se decidió relevarlo del cargo… Se consideró inconveniente que una persona que estaba diciendo cosas que no eran ciertas siguiera en ese cargo”, dijo.
Sobre los informes rendidos por la Embajada de Estados Unidos al Gobierno de ese país, similares a las denuncias de Velásquez, Bedoya dijo no haberlos conocido. “En lo absoluto. Ellos no son justicia y de pronto a veces reciben información que muchas veces no es cierta”, indicó.
La audiencia se prevé que continuará el 25 de noviembre de 2010, con transmisión en videoconferencia desde Estados Unidos e Itagüí, donde se encuentran recluidos José Éver Veloza alias ‘H.H.’, ex jefe paramilitar del bloque Bananero, y Fredy Rendón Herrera alias ‘El Alemán’, ex jefe paramilitar del bloque Élmer Cárdenas, de forma respectiva.
De no haber transmisión para ese día, la audiencia será postergada para el 26, 27 y 28 de enero de 2011, para en febrero de ese año terminar el juicio con la etapa de alegatos finales.
sábado, 20 de noviembre de 2010
Nuevas tecnologías, justicia y democracia
Por: Sergio De Zubiría
Departamento de Filosofía
La creación del mundo es un asunto que ha suscitado profundas discusiones en todas las culturas. Para la mitología griega, antes que la tierra y el mar fuesen creados, todas las cosas se hallaban en el “caos”, es decir, en una confusa masa sin forma, pesada y muerta, que sin embargo contenía las semillas de la vida. La primera mujer fue llamada Pandora. Cada dios contribuyó en su gestación y perfección: Venus le dio la belleza, Mercurio la persuasión, Apolo la música, etc. Epimeteo tenía en su casa un jarro donde guardaba ciertas cosas nocivas que no había tenido ocasión de emplear y Pandora, plena de curiosidad sobre su contenido, un día la destapó y miró adentro. En breves segundos se escapó del jarro una multitud de plagas para los desventurados seres humanos: reumatismo, envidia, rencor y odio para los espíritus. Y las plagas se esparcieron por el mundo, quedando en el fondo del jarro, solitaria, la esperanza.
Parece que la contemporánea “caja de Pandora” la simboliza la utilización perversa de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, especialmente los ordenadores personales. Razón tienen los investigadores sobre la “racionalidad informática” cuando subrayan los profundos límites de las nuevas tecnologías para la vida política y jurídica. Señala Gordon Graham, en Internet: una indagación filosófica: “podemos estar seguros de que Internet transformará un cierto número de aspectos de la existencia. Sin embargo, no transformará la vida política hacia terrenos más verdaderamente democráticos ... fortalecerá el declive de la democracia”1. Tomás Maldonado, en Crítica de la razón informática, ubica Internet como una estrategia encaminada a “una mera transferencia del poder de control del Estado a los particulares. En breve: el control, que antes estaba, sobre todo en clave antimonopólica en manos del Estado, ahora pasaría a las agrupaciones monopólicas que, gracias a una excesiva liberalización, se volverían omnipotentes”2.
Los abusos publicitarios y judiciales a que es sometida en Colombia la oposición política, pasan ahora por esa nueva caja perversa Pandora.com. De los computadores emergen verdades a medias, chismes de la vida privada, supuestos seudónimos, criminalización de la protesta social, violaciones de los derechos fundamentales, etc. Con ellos se amenaza, se aterroriza y se absuelve. Gota a gota se va manipulando la noticia y dirigiendo supuestos procesos judiciales.
Estamos ingresando en sociedades que muestran síntomas preocupantes para la vida política y democrática. En primer lugar, un trágico declive del individuo, la vida privada y la intimidad. Estamos experimentando el declive de la vida pública (Hanna Arendt y Richard Sennett) mediante la manipulación total de la vida privada. En segundo término, un incremento del control por parte de intereses particulares y monopólicos de la vida colectiva. Las transnacionales de la informática controlan la información, la comunicación y la seudopolítica. En tercer lugar, la previsión de nebulosos escenarios para el desarrollo de la democracia directa y el ejercicio de la oposición política. Luego de cada bombardeo y asesinato aparecen como por arte de magia las pruebas “reina” para amedrentar e intentar silenciar a los dirigentes de la izquierda y la oposición.
Al mismo tiempo que las nuevas tecnologías ayudan a incrementar nuestras relaciones interpersonales y a agilizar muchas tareas de la vida cotidiana, también se están debilitando y desvaneciendo aquellos mecanismos que en el pasado permitían una relativa protección de la vida privada, protección que tiene como
horizonte la defensa de la autonomía objetiva y subjetiva como un valor central de la justicia y la democracia. La expansión de dispositivos telemáticos, como Internet, el comercio electrónico, el teléfono móvil, el telepass, las tarjetas de reconocimiento electrónico, los lectores de códigos de barras, los aparatos de identificación biométrica, etc., someten nuestra vida a un engañoso y sutil control permanente. En todos los espacios reina la tendencia a la intrusión, a la violación de los límites de la vida privada de las personas. Podemos declarar nuestra época como una “privacidad en estado de sitio” (Tomás Maldonado).
En todo momento estamos obligados a aceptar formas de vigilancia y control que niegan los ideales modernos de identidad, autonomía y dignidad. Se imponen burdas modalidades de acceso y apropiación de los datos personales e íntimos. Las centrales de crédito y los controles financieros pueden “legalmente” acceder a toda la historia personal. Cuando ingresamos a todo edificio público o privado están controlados todos nuestros gestos y desplazamientos. Hasta aceptamos ingenuamente la conveniencia de estar vigilados. Estos procesos actuales hasta pueden “implicar en realidad una fuerte desestabilización en la relación entre identidad personal y memoria. Por memoria, en este caso específico, entiendo la memoria autobiográfica, pero también, y no en menor grado, la memoria colectiva. Es una tesis, lo admito, aún por demostrar, pero que parece confirmarse en algunos avances recientes que me parecen bastante significativos. Resulta evidente que en la actualidad las identidades de las personas son sometidas a duras pruebas por muchas partes, y que las así llamadas crisis de identidad son verdaderamente un mal bastante extendido, tanto que se podría sentir la tentación de considerarlo una especie de mal del siglo”3. La experiencia histórica nos ha mostrado que la intensificación descontrolada de la vigilancia en algún momento conduce al debilitamiento de la identidad y la pérdida de la conciencia de sí mismo. Se convierte en una amenaza para la autonomía y la democracia.
La forma alarmante que ha adquirido en Colombia la presencia de las nuevas tecnologías, es la intromisión desmedida de los ordenadores en el ejercicio autónomo de la justicia. Son la nueva “caja de Pandora” que oscurece el ambiente democrático del ejercicio de la justicia. Sin importar la procedencia y los métodos legales de consecución, se pretende convertir a los computadores en la máquina de la prueba, la deliberación y la acusación. Varios aspectos de la naturaleza de la justicia son denegados en la práctica de estos nuevos usos tecnológicos. Además de los aspectos procedimentales relativos al origen y custodia de las pruebas, emergen elementos substantivos de su naturaleza. Dos son necesarios de destacar. El primero, los componentes morales de la naturaleza de la justicia, entre otros, la defensa de la moralidad intrínseca en la Constitución y la Ley; la necesidad de razonamientos jurídicos con fundamentación moral; la defensa de los derechos fundamentales. El segundo, la necesidad de más democracia para su pulcro respeto, como el respeto por la soberanía popular, la autonomía de una magistratura democrática y la deliberación en la contrastación de la prueba, entre otros. Es decir, estamos en el terreno de cuestiones verdaderamente de principio,filosóficas, no sólo tecnológicas.
Pero como en la mitología griega en el fondo del jarro está, aunque solitaria, la esperanza. Tenemos que transformar la vida política dando mayor relevancia a la movilización social y la lucha en espacios abiertos. Tenemos que reformar el derecho vigente para construir un estatuto de oposición que limite los abusos de Pandora.com.
________________________
1 Graham, Gordon. Internet: una indagación filosófica. Madrid: Editorial Frónesis, 2001. p. 166.
2 Maldonado, Tomás. Crítica de la razón informática. Barcelona: Ediciones Paidós, 1998. p. 16.
3 Maldonado, Tomás. Memoria y Conocimiento. Sobre los destinos del saber en perspectiva digital. Barcelona: Editorial Gedisa, 2007. p. 42.
2 Maldonado, Tomás. Crítica de la razón informática. Barcelona: Ediciones Paidós, 1998. p. 16.
3 Maldonado, Tomás. Memoria y Conocimiento. Sobre los destinos del saber en perspectiva digital. Barcelona: Editorial Gedisa, 2007. p. 42.
Yair Klein quedó en libertad
![]() |
Foto Semana |
Viernes, 19 de Noviembre de 2010 12:36
El mercenario israelí que entrenó a los paramilitares en Colombia fue dejado en libertad por orden de las autoridades de Rusia.
Las autoridades de Rusia concedieron la libertad a Yair Klein, uno de los mercenarios que entrenó a los paramilitares del Magdalena Medio en la década e 1980 en técnicas militares y manejo de explosivos, con que asesinaron a cientos de sindicalistas, jueces, candidatos presidenciales, políticos y población civil en Colombia.
Según la autoridad de ese país, la justicia no tenía argumentos jurídicos para mantener al ex coronel israelita tras las rejas. La decisión se produce justo cuando Colombia intentaba interponer otro recurso para que el mercenario fuera extraditado al país y juzgado por concierto para delinquir, según la sentencia emitida por un juez de Manizales en 2001.
Yair Klein había sido capturado el 28 de agosto de 2007 en el aeropuerto de Moscú, cuando intentaba viajar a Tel Aviv. Estando preso en Rusia, el Gobierno colombiano había pedido su extradición, pero el Tribunal Europeo de Derechos Humanos le negó la petición al igual que el Tribunal de Estrasburgo, que había ordenado la deportación de Klein a Israel donde el mercenario quedaría en libertad.
En medio de las decisiones de la justicia, los abogados del israelita argumentaron que la vida de Klein correría peligro en Colombia si era extraditado.
¿Quién es Yair Klein?
Klein, nacido en 1942 en Kibutz Nizanim, en Israel, ingresó en 1962 como paracaidista a las fuerzas élites de Tzáhal, el ejército israelí. En 1972 fue transferido al comando aanti-terrorista, con el que combatió en las guerras contra Siria y Egipto en 1973 y en la del Líbano en 1982, antes de retirase con el grado de coronel.
En la segunda mitad de los ochenta llegó a Colombia a entrenar grupos paramilitares de Gonzalo Rodríguez Gacha, Pablo Escobar, Gonzalo y Henry Pérez en Puerto Boyacá, en el Magdalena Medio. Le pagaron 80.000 dólares por sus servicios, una cifra exorbitante para la época.
El mercenario dice que se lamenta de no haber podido hacer más en su 'tarea' de acabar con la guerrilla en Colombia y que la causa de la guerra era válida en aquel entonces y lo sigue siendo ahora. Tal y como lo ha venido sosteniendo desde su primera llegada a Colombia, en el programa de televisión 'Hablando con la prensa' volvió a ratificar que el primer contacto con este país fue con el Gobierno.
Su versión es que vino en el 87 para lograr que la Policía contratara su empresa Speardhead para entrenar a sus miembros en asuntos de defensa y seguridad personales. Klein había dicho en años pasados que en ese primer viaje se entrevistó con el general de la policía Carlos Arturo Casadiego y con representantes de la empresa Atlas Seguridad. En 1988 y 1989 hizo nuevas visitas al país “porque fue cuando me contrataron para dictar cursos en Puerto Boyacá”, según le declaró a SEMANA en el 2002.
Cuando llegó a aquel sitio, estuvo en un encuentro “con unos ganaderos de Acdegam que estaban asediados por las guerrillas. Y fue así como llegué a esta región a preparar grupos de autodefensa. Eran ganaderos y campesinos que no aguantaban más a la guerrilla”, dijo en aquel entonces y lo sigue diciendo ahora.
Acdegam contrató los servicios de los mercenarios Klein, Itzhack Shoshany, Abraham Tzedaka, Terry Melnik y otros más de origen británico para desarrollar su guerra. A la sombra estaba el congresista Pablo Emilio Guarín, que fue asesinado en 1987.
Sus alumnos fueron el germen de la primera ola paramilitar de finales de los ochenta, la que acabó con la UP, con cientos de sindicalistas, jueces, candidatos presidenciales. Además, gran parte de los ‘paras’ que estudiaron con él, se volvieron jefes de las Auc más de 10 años después. El mercenario israelí les enseñó a ser expertos en explosivos, tácticas de asalto y técnicas de asesinato.
Yair Klein entrenó a Fidel Castaño; a Alonso de Jesús Baquero, alias ‘El Negro Vladimir’, culpable de cientos de asesinatos contra sindicalistas y miembros de la UP; Rigoberto Rojas, alias ‘El Escorpión’, que dominó parte de la Sierra Nevada hasta finales de los noventa; Gerardo Zuluaga, alias ‘Ponzoña’, segundo al mando de las Autodefensas de Puerto Boyacá: Ramón Isaza, alias ‘El Viejo’, ex jefe de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio; Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’: Carlos Castaño; entre muchos otros.
Después de su paso por Colombia, Yair Klein estuvo en Sierra Leona donde fue juzgado por traficar armas para el Frente Revolucionario Unido, uno de los grupos armados que protagonizó una de las peores guerras civiles de África en 1991 y 2002.
Haga clic aquí para conocer más sobre Yair Klein.
Con información de El Espectador.com y VerdadAbierta.com
lunes, 15 de noviembre de 2010
Petroleo, Humo y Reflejos
Imprescindible documental donde se evidencia la relación entre la actual Guerra Global Contra el Terror y la Crisis Energética.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)