viernes, 26 de noviembre de 2010

Haití, su historia oculta y la mafia mediática

Ángel Guerra Cabrera
La Jornada

La mafia mediática vuelve a conceder espacio a Haití desde hace unas semanas luego de saturar con el desfile inescrupuloso de imágenes dantescas, sólo para el rating, a raíz del terremoto de enero. Ahora es por la epidemia de cólera, debida, dicen, a las precarias condiciones de higiene y al hacinamiento de la población desplazada después del sismo. ¿Y antes? ¿Se debe a un desastre “natural” que no quede apenas un edificio ileso y mueran en minutos un cuarto de millón de personas? ¿Es natural que no existan hábitos de higiene ni agua potable, causa principal de la aparición y rápida propagación del cólera?

Los “medios”, los libros y manuales de historia “políticamente correctos” y el sentido común dominante siempre ocultan las causas sociales de la pobreza. En el caso de Haití esconden su gran revolución social, pionera de la independencia latinoamericana y primera verdaderamente popular triunfante del mundo colonial, donde los esclavos negros arrollaron a sus amos europeos y molieron a sus ejércitos, incluyendo el enviado por Napoleón (1804). Fue una estrategia común de las viejas potencias coloniales y la nueva república esclavista de América del norte hacer a los negros pagar muy cara su osadía y por mucho tiempo. No en balde el patricio Thomas Jefferson advertía de que de Haití provenía el mal ejemplo y que había que “confinar la peste en esa isla”. Lo han cumplido con creces, lo que sobresale mucho más este año con el discurso servil y entreguista de la derecha sobre el bicentenario de la independencia latinoamericana, que ha tratado de entregarnos una caricatura de nuestros próceres y hecho caso omiso de la revolución haitiana como la primigenia y fundadora, que tendió su mano generosa a Bolívar para que pudiera reiniciar la contienda en el continente.
Haití fue aislado, como un siglo y medio más tarde intentarían hacer con Cuba, y luego empobrecido con saña y exprimido, primero por Francia y más tarde por Estados Unidos, que, aunque enfrentó una tenaz resistencia armada, lo ocupó entre 1915 y 1934, para dejar allí instalada una hacienda particular con su guardia pretoriana, el mismo modelo aplicado en otras tierras del Caribe. La tiranía instaurada a partir de entonces tuvo su apogeo con la dinastía "duvalierista" y tras una nueva intervención yanqui se implantó el libre comercio, que acabó con la tradicional agricultura campesina de subsistencia y expulsó al mar, la muerte o el exilio económico a cientos de miles de personas. De producir casi todo el arroz que consumía pasó a comprarlo en Estados Unidos.
Lo que hace que un terremoto mate 1.000 veces más personas allí que en Japón o en Italia y que reaparezca en el siglo XXI una enfermedad perfectamente evitable y curable como el cólera es el saqueo colonial e imperialista, la dependencia y la consecuente degradación económica y ambiental. ¿Y alguien ha leído u oído en algún medio dominante sobre la batalla que libra en Haití contra esa epidemia la Brigada Médica Cubana? He perdido la cuenta de las decenas de notas informativas y entrevistas a representantes de no sé cuantas organizaciones humanitarias, dentro y fuera de Haití, y la colaboración cubana no forman parte del relato. Este silencio, como el existente sobre la historia de Haití, es absolutamente deliberado. No es posible que ni un reportero de la prensa corporativa se haya dado cuenta de la actividad incansable de casi 900 integrantes de la brigada cubana dispersos a lo largo del país en labor profiláctica o localizados, desde que estalló la epidemia e independientemente de su especialidad, en todos los centros de atención a pacientes de cólera en ese país. No es posible, además, porque a solicitud del gobierno haitiano en sus hombros descansa la reconstrucción y fortalecimiento del sistema de salud, labor que realizan en estrecha cooperación con las autoridades y la sociedad civil. Una prueba incontrovertible de lo que afirmo es el silencio sobre las declaraciones de Niguel Fisher, alto funcionario de la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (Minustah), en las que afirmaba en teleconferencia ante los corresponsales acreditados en la sede neoyorkina del organismo internacional que la Brigada Médica Cubana tiene a su cargo la “mayoría” de los centros de atención contra el cólera en Haití. Veinticuatro horas después los pulpos mediáticos no se han enterado. 

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/11/25/index.php?section=opinion&article=028a1mun

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Versiones encontradas en juicio contra Rito Alejo del Río

Parapolitica
Martes, 23 de Noviembre de 2010 19:01
Tres testigos respondieron en el juicio que se adelanta contra el general (r) Rito Alejo del Río, por el homicidio de un campesino cuando el ex militar fue el comandante de la Brigada XVII en el Urabá. El coronel Luis Velásquez ratificó sus informes sobre nexos del militar con los paras.

En una nueva audiencia, el ex coronel del Ejército, Carlos Alfonso Velásquez, y la ex alcaldesa de Apartadó, Gloria Cuartas, ampliaron su testimonio en el juicio al general (r) Rito Alejo del Río, por el homicidio del campesino Marino López Mena, ocurrido el 27 de febrero de 1997 en el Chocó. Por parte de la defensa, a la diligencia asistió Harold Bedoya, ex comandante de las Fuerzas Militares. La versión de los dos primeros fue contraria a la rendida por el tercero.

El ex coronel Velásquez, quien fue subcomandante de la Brigada XVII, explicó que el funcionamiento del Ejército en el Urabá cambió con la llegada del entonces general del Río a mediados de 1995. Según contó, del Río ordenó a los soldados concentrarse en los combates contra la guerrilla en la montaña, “dejando abandonados  los lugares donde estaba la población y donde ocurrían las masacres”.

Velásquez dijo que como parte del cambio de estrategia, el Comandante de la Brigada le quitó las funciones de inteligencia, operativas y cívico-militares, relegándolo al plano administrativo. “Concluí que la desconfianza de del Río hacia mí, fue porque mi postura siempre fue vertical tanto con la guerrilla como los paramilitares. Fue tal la desconfianza, que encontraron una cámara empotrada en mi oficina. El general me vigilaba”, dijo.

Sobre los presuntos nexos de del Río con los paramilitares, el ex coronel recordó algunas situaciones en las que los soldados hacían comentarios al respecto. Por ejemplo, dijo que un día un concejal lo llamó para contarle que un sargento del Batallón estaba diciendo “que todo iba mejorar porque el general del Río iba a trabajar con los paramilitares”.

El ex coronel dijo que en otra ocasión, durante un almuerzo con oficiales de infantería, el jefe de la base naval comentó ante del Río que la presencia de los paramilitares había aumentado en la zona. En la conversación, el jefe de esa base les contó que varios soldados le habían dicho que en los días de descanso, ellos se refugiaban donde los paramilitares para evitar problemas con la guerrilla. “Me sorprendió que el general Rito Alejo del Río no dijera nada”, señaló Velásquez.

Durante el testimonio, el ex coronel Velásquez  advirtió que para la época en que llegó del Río si bien disminuyeron las masacres, aumentaron los homicidios selectivos. “Uno termina pensando perverso, pero la estrategia pudo ser que las masacres eran muy visibles, pero que igual la orden era que se iba a seguir matando gente de forma selectiva”, agregó.

Cuando la defensa le preguntó sobre qué sentía por del Río, el ex coronel respondió: “Siento una profunda desilusión. Porque el general había podido hacer grandes cosas por el país, pacificar a Colombia, en los dos años en que estuvo en el Urabá”. Respecto al proceso, concluyó: “Creí mucho en el Ejército, creí que el Ejército defendería la verdad. Pero me equivoqué en creer tanto”.

“Los hechos no pueden ser aislados”

La ex congresista y ex alcaldesa de Apartadó, Gloria Cuartas, respaldó lo contado por ex coronel Velásquez. Cuartas dijo que con la llegada de del Río a la Brigada XVII, “aumentaron los crímenes, se rompió el proceso de diálogo Alcaldía-Ejército, y no respetó a las instituciones”.

Respecto a la muerte del campesino Marino López Mena, ocurrida el 24 de febrero de 1997 en la vereda Bijao, región del Cacarica (Chocó), Cuartas dijo que este asesinato no puede ser aislado de la Operación Génesis, un operativo que realizó ese día el Ejército en el Chocó y que, según versión del ex paramilitar Fredy Rendón Herrera alias ‘El Alemán’, tuvo  como guías a 12 paramilitares del Bloque Chocó de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.

Cuartas indicó que las víctimas de desplazamiento forzado que ella atendió cuando fue alcaldesa son prueba de la presencia que tuvo el Bloque Élmer Cárdenas, de alias ‘El Alemán’, en la región. “En la zona se sabía que cuando llegó Rito Alejo del Río, la Brigada XVII del Ejército empezó a trabajar con los ‘paras’ en el Urabá de Chocó, Antioquia y Córdoba”, comentó Cuartas.

La ex alcaldesa dijo que a la situación se le sumó la aprobación de Las Convivir, empresas de seguridad privada, apoyadas desde la Gobernación de Antioquia por el entonces gobernador, Álvaro Uribe Vélez, y su secretario de Gobierno, Pedro Juan Moreno. “Me opuse a esa idea. Las Convivir fueron una legitimación del paramilitarismo. Los hechos se tienen que ver con contexto. Para esa época además se supo del dinero que las multinacionales del banano, como Chiquita Brands, dieron para asesinar gente del Urabá, y para armar a los paramilitares”, dijo.

Antes de terminar su testimonio, Cuartas comentó que cree que toda la campaña de desprestigio que se ha hecho en su contra proviene al parecer de Rito Alejo del Río o de sus asesores. “Después de mi salida de la Alcaldía, me quieren mostrar como una mujer terrible y guerrillera. Este ha sido un plan sistemático para deslegitimar a una voz que quiere denunciar lo que pasó en el Urabá”.

Bedoya: “El general es un héroe”
En su testimonio, el ex comandante de las Fuerzas Militares, Harold Bedoya, defendió al general (r) Rito Alejo del Río explicando “que el general fue un comandante extraordinario. Digo que es un héroe y deberían hacerle un homenaje porque fue el responsable de que el Urabá no se perdiera”.

Bedoya contó que en 1994 le entregó el cargo de agregado militar en Estados Unidos y que de regreso al país, siendo él jefe de las Fuerzas Militares, una junta decidió que el general del Río debía ser el encargado de la Brigada XVII por su “ascendente carrera militar”.

El ex comandante de las Fuerzas Militares explicó que en 1996 el país era calificado de “inviable” y que con la desestabilidad del Gobierno tras el escándalo del Proceso 8.000, las Farc habían planeado tomarse el poder. “La guerrilla planeó marchas desde el sur del país y el Chocó, incluso llegaron hasta Facatativá (Cundinamarca). Pero como las cosas no les resultaron, entonces se tomaron Las Delicias (Caquetá) y asaltaron una base en Chocó donde nos mataron soldados y secuestraron a otros. Urabá era la zona más complicada del país”.

Bedoya contó lo anterior para explicar que la “orden para la Brigada de Rito Alejo del Río era combatir a los ilegales. Su misión era buscar a los secuestrados en Chocó”, indicó.

Sobre la Operación Génesis, el ex comandante de las Fuerzas Militares dijo que el operativo fue ordenado a partir de las ofensivas de la guerrilla y que después de éste, “Rito Alejo logró que más de 200 guerrilleros se entregaran en el Urabá”. Respecto a la muerte del campesino Marino López Mena, dijo no saber. “Hasta ahora es que me entero. Nunca supe de eso. Hay que ver el informe de los resultados de esa operación”, indicó Bedoya.

Cuando la representante de la víctima, le preguntó sobre los nexos del Ejército con los paramilitares, el ex comandante de las Fuerzas Militares negó el presunto vínculo así la existencia de estos grupos armados ilegales. “Lo que usted llama paramilitares no son paramilitares sino delincuentes comunes vinculados al narcotráfico, que han sido llamados así para vincularlos con los militares. Las autodefensas sí existieron, pero fueron acabadas en el gobierno de Virgilio Barco. Estos grupos han sido perseguidos y enfrentados por el Ejército, porque combatimos a todos los delincuentes”, señaló Bedoya.

Frente a la pregunta sobre si el Operación Génesis contó con la guía de los paramilitares, el ex comandante de las Fuerzas Militares respondió: “Eso no fue así. Estoy seguro que el general no se reunió con delincuentes”. 

Verdad Abierta le preguntó a Bedoya por qué el coronel Carlos Alfonso Velásquez fue relevado de su cargo, justo después de haber presentado un informe en el que denunciaba vínculos de del Río con los paramilitares, y dijo que fue producto de una investigación. “Velásquez denunció alguna irregularidades y eso se investigó por parte de la i inspección del comando del Ejército y dentro de las conclusiones, se decidió relevarlo del cargo… Se consideró inconveniente que una persona que estaba diciendo cosas que no eran ciertas siguiera en ese cargo”, dijo.

Sobre los informes rendidos por la Embajada de Estados Unidos al Gobierno de ese país, similares a las denuncias de Velásquez, Bedoya dijo no haberlos conocido. “En lo absoluto. Ellos no son justicia y de pronto a veces reciben información que muchas veces no es cierta”, indicó.

La audiencia se prevé que continuará el 25 de noviembre de 2010, con transmisión en videoconferencia desde Estados Unidos e Itagüí, donde se encuentran recluidos José Éver Veloza alias ‘H.H.’, ex jefe paramilitar del bloque Bananero, y Fredy Rendón Herrera alias ‘El Alemán’, ex jefe paramilitar del bloque Élmer Cárdenas, de forma respectiva.  

De no haber transmisión para ese día, la audiencia será postergada para el 26, 27 y 28 de enero de 2011, para en febrero de ese año terminar el juicio con la etapa de alegatos finales.

http://www.verdadabierta.com/index.php?option=com_content&id=2869

sábado, 20 de noviembre de 2010

Nuevas tecnologías, justicia y democracia

Por:  Sergio De Zubiría
Departamento de Filosofía

La creación del mundo es un asunto que ha suscitado profundas discusiones en todas las culturas. Para la mitología griega, antes que la tierra y el mar fuesen creados, todas las cosas se hallaban en el “caos”, es decir, en una confusa masa sin forma, pesada y muerta, que sin embargo contenía las semillas de la vida. La primera mujer fue llamada Pandora. Cada dios contribuyó en su gestación y perfección: Venus le dio la belleza, Mercurio la persuasión, Apolo la música, etc. Epimeteo tenía en su casa un jarro donde guardaba ciertas cosas nocivas que no había tenido ocasión de emplear y Pandora, plena de curiosidad sobre su contenido, un día la destapó y miró adentro. En breves segundos se escapó del jarro una multitud de plagas para los desventurados seres humanos: reumatismo, envidia, rencor y odio para los espíritus. Y las plagas se esparcieron por el mundo, quedando en el fondo del jarro, solitaria, la esperanza.

Parece que la  contemporánea “caja de Pandora” la simboliza la utilización perversa de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, especialmente los ordenadores personales. Razón tienen los investigadores sobre la “racionalidad informática” cuando subrayan los profundos límites de las nuevas tecnologías para la vida política y jurídica. Señala Gordon Graham, en Internet: una indagación filosófica: “podemos estar seguros de que Internet transformará un cierto número de aspectos de la existencia. Sin embargo, no transformará la vida política hacia terrenos más verdaderamente democráticos ... fortalecerá el declive de la democracia”1. Tomás Maldonado, en Crítica de la razón informática, ubica Internet como una estrategia encaminada a “una mera transferencia del poder de control del Estado a los particulares. En breve: el control, que antes estaba, sobre todo en clave antimonopólica en manos del Estado, ahora pasaría a las agrupaciones monopólicas que, gracias a una excesiva liberalización, se volverían omnipotentes”2.

Los abusos publicitarios y judiciales a que es sometida en Colombia la oposición política, pasan ahora por esa nueva caja perversa Pandora.com. De los computadores emergen verdades a medias, chismes de la vida privada, supuestos seudónimos, criminalización de la protesta social, violaciones de los derechos fundamentales, etc. Con ellos se amenaza, se aterroriza y se absuelve. Gota a gota se va manipulando la noticia y dirigiendo supuestos procesos judiciales.

Estamos ingresando en sociedades que muestran síntomas preocupantes para la vida política y democrática. En primer lugar, un trágico declive del individuo, la vida privada y la intimidad. Estamos experimentando el declive de la vida pública (Hanna Arendt y Richard Sennett) mediante la manipulación total de la vida  privada. En segundo término, un incremento del control por parte de intereses particulares y monopólicos de la vida colectiva. Las transnacionales de la informática controlan la información, la comunicación y la seudopolítica. En tercer lugar, la previsión de nebulosos escenarios para el desarrollo de la democracia directa y el ejercicio de la oposición política. Luego de cada bombardeo y asesinato aparecen como por arte de magia las pruebas “reina” para amedrentar e intentar silenciar a los dirigentes de la izquierda y la oposición.

Al mismo tiempo que las nuevas tecnologías ayudan a incrementar nuestras relaciones interpersonales y a agilizar muchas tareas de la vida cotidiana, también se están debilitando y desvaneciendo aquellos mecanismos que en el pasado permitían una relativa protección de la vida privada, protección que tiene como
horizonte la defensa de la autonomía objetiva y subjetiva como un valor central de la justicia y la democracia. La expansión de dispositivos telemáticos, como Internet, el comercio electrónico, el teléfono móvil, el telepass, las tarjetas de reconocimiento electrónico, los lectores de códigos de barras, los aparatos de identificación biométrica, etc., someten nuestra vida a un engañoso y sutil control permanente. En todos los espacios reina la tendencia a la intrusión, a la violación de los límites de la vida privada de las personas. Podemos declarar nuestra época como una “privacidad en estado de sitio” (Tomás Maldonado).
 
En todo momento estamos obligados a aceptar formas de vigilancia y control que niegan los ideales modernos de identidad, autonomía y dignidad. Se imponen burdas modalidades de acceso y apropiación de los datos personales e íntimos. Las centrales de crédito y los controles financieros pueden “legalmente” acceder a toda la historia personal. Cuando ingresamos a todo edificio público o privado están controlados todos nuestros gestos y desplazamientos. Hasta aceptamos ingenuamente la conveniencia de estar vigilados. Estos procesos actuales hasta pueden “implicar en realidad una fuerte desestabilización en la relación entre identidad personal y memoria. Por memoria, en este caso específico, entiendo la memoria autobiográfica, pero también, y no en menor grado, la memoria colectiva. Es una tesis, lo admito, aún por demostrar, pero que parece confirmarse en algunos avances recientes que me parecen bastante significativos. Resulta evidente que en la actualidad las identidades de las personas son sometidas a duras pruebas por muchas partes, y que las así llamadas crisis de identidad son verdaderamente un mal bastante extendido, tanto que se podría sentir la tentación de considerarlo una especie de mal del siglo”3. La experiencia histórica nos ha mostrado que la intensificación descontrolada de la vigilancia en algún momento conduce al debilitamiento de la identidad y la pérdida de la conciencia de sí mismo. Se convierte en una amenaza para la autonomía y la democracia.

La forma alarmante que ha adquirido en Colombia la presencia de las nuevas tecnologías, es la intromisión desmedida de los ordenadores en el ejercicio autónomo de la justicia. Son la nueva “caja de Pandora” que oscurece el ambiente democrático del ejercicio de la justicia. Sin importar la procedencia y los métodos legales de consecución, se pretende convertir a los computadores en la máquina de la prueba, la deliberación y la acusación. Varios aspectos de la naturaleza de la justicia son denegados en la práctica de estos nuevos usos tecnológicos. Además de los aspectos procedimentales relativos al origen y custodia de las pruebas, emergen elementos substantivos de su naturaleza. Dos son necesarios de destacar. El primero, los componentes morales de la naturaleza de la justicia, entre otros, la defensa de la moralidad intrínseca en la Constitución y la Ley; la necesidad de razonamientos jurídicos con fundamentación moral; la defensa de los derechos fundamentales. El segundo, la necesidad de más democracia para su pulcro respeto, como el respeto por la soberanía popular, la autonomía de una magistratura democrática y la deliberación en la contrastación de la prueba, entre otros. Es decir, estamos en el terreno de cuestiones verdaderamente de principio,filosóficas, no sólo tecnológicas.

Pero como en la mitología griega en el fondo del jarro está, aunque solitaria, la esperanza. Tenemos que transformar la vida política dando mayor relevancia a la movilización social y la lucha en espacios abiertos. Tenemos que reformar el derecho vigente para construir un estatuto de oposición que limite los abusos de Pandora.com. 

________________________
1 Graham, Gordon. Internet: una indagación filosófica. Madrid: Editorial Frónesis, 2001. p. 166.
2 Maldonado, Tomás. Crítica de la razón informática. Barcelona: Ediciones Paidós, 1998. p. 16.
3 Maldonado, Tomás. Memoria y Conocimiento. Sobre los destinos del saber en perspectiva digital. Barcelona: Editorial Gedisa, 2007. p. 42.

Yair Klein quedó en libertad

Foto Semana
Viernes, 19 de Noviembre de 2010 12:36
El mercenario israelí que entrenó a los paramilitares en Colombia fue dejado en libertad por orden de las autoridades de Rusia.
Las autoridades de Rusia concedieron la libertad a Yair Klein, uno de los mercenarios que entrenó a los paramilitares del Magdalena Medio en la década e 1980 en técnicas militares y manejo de explosivos, con que asesinaron a cientos de sindicalistas, jueces, candidatos presidenciales, políticos y población civil en Colombia.

Según la autoridad de ese país, la justicia no tenía argumentos jurídicos para mantener al ex coronel israelita tras las rejas. La decisión se produce justo cuando Colombia intentaba interponer otro recurso para que el mercenario fuera extraditado al país y juzgado por concierto para delinquir, según la sentencia emitida por un juez de Manizales en 2001.

Yair Klein había sido capturado el 28 de agosto de 2007 en el aeropuerto de Moscú, cuando intentaba viajar a Tel Aviv. Estando preso en Rusia, el Gobierno colombiano había pedido su extradición, pero el Tribunal Europeo de Derechos Humanos le negó la petición al igual que el Tribunal de Estrasburgo, que había ordenado la deportación de Klein a Israel donde el mercenario quedaría en libertad.

En medio de las decisiones de la justicia, los abogados del israelita argumentaron que la vida de Klein correría peligro en Colombia si era extraditado.

¿Quién es Yair Klein?
Klein, nacido en 1942 en Kibutz Nizanim, en Israel, ingresó en 1962 como paracaidista a las fuerzas élites de Tzáhal, el ejército israelí. En 1972 fue transferido al comando aanti-terrorista, con el que combatió en las guerras contra Siria y Egipto en 1973 y en la del Líbano en 1982, antes de retirase con el grado de coronel.
En la segunda mitad de los ochenta llegó a Colombia a entrenar grupos paramilitares de Gonzalo Rodríguez Gacha, Pablo Escobar, Gonzalo y Henry Pérez en Puerto Boyacá, en el Magdalena Medio. Le pagaron 80.000 dólares por sus servicios, una cifra exorbitante para la época.

El mercenario dice que se lamenta de no haber podido hacer más en su 'tarea' de acabar con la guerrilla en Colombia y que la causa de la guerra era válida en aquel entonces y lo sigue siendo ahora. Tal y como lo ha venido sosteniendo desde su primera llegada a Colombia, en el programa de televisión 'Hablando con la prensa' volvió a ratificar que el primer contacto con este país fue con el Gobierno.

Su versión es que vino en el 87 para lograr que la Policía contratara su empresa Speardhead para entrenar a sus miembros en asuntos de defensa y seguridad personales. Klein había dicho en años pasados que en ese primer viaje se entrevistó con el general de la policía Carlos Arturo Casadiego y con representantes de la empresa Atlas Seguridad. En 1988 y 1989 hizo nuevas visitas al país “porque fue cuando me contrataron para dictar cursos en Puerto Boyacá”, según le declaró a SEMANA en el 2002.

Cuando llegó a aquel sitio, estuvo en un encuentro “con unos ganaderos de Acdegam que estaban asediados por las guerrillas. Y fue así como llegué a esta región a preparar grupos de autodefensa. Eran ganaderos y campesinos que no aguantaban más a la guerrilla”, dijo en aquel entonces y lo sigue diciendo ahora.
Acdegam contrató los servicios de los mercenarios Klein, Itzhack Shoshany, Abraham Tzedaka, Terry Melnik y otros más de origen británico para desarrollar su guerra. A la sombra estaba el congresista Pablo Emilio Guarín, que fue asesinado en 1987.

Sus alumnos fueron el germen de la primera ola paramilitar de finales de los ochenta, la que acabó con la UP, con cientos de sindicalistas, jueces, candidatos presidenciales. Además, gran parte de los ‘paras’ que estudiaron con él, se volvieron jefes de las Auc más de 10 años después. El mercenario israelí les enseñó a ser expertos en explosivos, tácticas de asalto y técnicas de asesinato.

Yair Klein entrenó a Fidel Castaño; a Alonso de Jesús Baquero, alias ‘El Negro Vladimir’, culpable de cientos de asesinatos contra sindicalistas y miembros de la UP; Rigoberto Rojas, alias ‘El Escorpión’, que dominó parte de la Sierra Nevada hasta finales de los noventa; Gerardo Zuluaga, alias ‘Ponzoña’, segundo al mando de las Autodefensas de Puerto Boyacá: Ramón Isaza, alias ‘El Viejo’, ex jefe de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio; Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’: Carlos Castaño; entre muchos otros.

Después de su paso por Colombia, Yair Klein estuvo en Sierra Leona donde fue juzgado por traficar armas para el Frente Revolucionario Unido, uno de los grupos armados que protagonizó una de las peores guerras civiles de África en 1991 y 2002.

Haga clic aquí para conocer más sobre Yair Klein.

Con información de El Espectador.com y VerdadAbierta.com

lunes, 15 de noviembre de 2010

Petroleo, Humo y Reflejos



Imprescindible documental donde se evidencia la relación entre la actual Guerra Global Contra el Terror y la Crisis Energética.

domingo, 14 de noviembre de 2010

El fracaso anunciado de la estrategia del gobierno para contener la revaluación

Daniel Libreros Profesor del Departamento de Ciencia Política Universidad Nacional de Colombia 

a) Las medidas gubernamentales: 

El fracaso del Banco de la República en la contención de la revaluación del peso con el único mecanismo que le posibilita la legislación neoliberal, cual es el de la compra de dólares a los operadores financieros privados, obligó a que el gobierno convocara en la segunda semana del mes de octubre, con gran despliegue ante la opinión pública, una “gran cumbre” de tecnócratas con el propósito de recoger insinuaciones para intentar resolver el problema. A la reunión asistieron el Presidente de la República, el gerente del Banco Central, los presidentes de las comisiones económicas de Cámara y Senado y delegados de las entidades técnicas y equipos de asesoría económica del gobierno.

Al finalizar la promocionada cumbre se conocieron una serie de propuestas que siguen en la ruta de la incapacidad crónica de los neoliberales para resolver este asunto nodal de la tasa de cambio. La primera de ellas es la exigencia de que el pago de los dividendos de ECOPETROL que le corresponden al fisco nacional se haga en el exterior1. Este tipo de medidas, que ya ha venido siendo practicado por el Banco de la República con los excedentes en divisas y que se anuncia en los proyectos de ley que el gobierno ha presentado al Congreso sobre regalías y la denominada “regla fiscal”, significa un absurdo en las condiciones actuales del mercado internacional de capitales por cuanto el precio del dólar se encuentra en el punto más bajo de las últimas décadas. Con la colocación de estas reservas monetarias en el exterior, las cuales  constituyen activos públicos y por ende exigen una utilización diferente, estamos financiando al sistema crediticio internacional.

Las medidas restantes son de carácter fiscal y conforman una reforma tributaria no declarada, justificadacon el argumento ya suficientemente conocido de que el aumento de los ingresos corrientes del Estado merma el endeudamiento externo y contrae inflación, una de las causantes del alza en las tasas de interés, que, a su vez, termina atrayendo a un mayor número de inversionistas con moneda extranjera.Estas medidas son:

• Extender el gravamen del 4 por mil a los intermediarios financieros que utilizan cuentas paralelas para  realizar sus pagos2. Este gravamen, en cuanto no castiga ingresos, puede descargarse sobre los usuarios, lo
que de hecho así viene ocurriendo en un país como el nuestro donde los costos de los instrumentos requeridos para el uso del servicio (chequeras, talonario de cuentas de ahorro, cajeros automáticos) son mucho más altos que el promedio internacional.

• Adelantar para próximo año la eliminación de la deducción por importación de maquinaria3. Esta exención, concedida en la última reforma tributaria y que se encuentra por fuera del contexto de cualquier política fiscalmedianamente seria, ha significado la gratuidad tributaria a los empresarios en la importación de maquinaria durante los últimos cuatro años.

• La eliminación de la sobretasa al consumo industrial de energía 4. Otra concesión a los empresarios que será asumida por el presupuesto nacional y que continua la línea de regresión tributaria a favor de la llamada
“confianza inversionista”.

b) Las verdaderas causas de la revaluación:

Estas medidas en nada van a resolver el problema de la revaluación. Ésta se ha venido aumentando por:

• La política deliberada de las autoridades económicas norteamericanas de devaluar su moneda abaratando las exportaciones, como uno de los mecanismos para gestionar la crisis económica interna5. Esa política se
combina con la decisión de la FED de aumentar la emisión de dólares y de colocar la tasa de interés de referencia a cero puntos, intentando recuperar inversión y reducir la deuda de las familias.

• La ausencia de control estatal de capitales. Esto posibilita a los operadores financieros obtener ganancias con los diferenciales en la tasa de cambio y en la tasa de interés. Consiguen afuera dólares baratos con tasa de interés cero y los convierten en pesos revaluados para luego comprar Títulos de Deuda Pública (TES) con una rentabilidad del 5%. A su vez, el ingreso decapitales profundiza la revaluación y valoriza los activos financieros6. Esta es la prueba, en la actual coyuntura económica, de que el conjunto del modelo ha sido diseñado para favorecer la intermediación del crédito aun en los momentos de recesión económica. Existe otra particularidad. La mayor parte de esta inversión especulativa es de corto plazo. “A octubre del 2010 la cartera del mercado extranjero creció en un año US$ 1932 (o sea, 88.4%), suma de la cual ingresó en las últimas trece semanas el 60%. El 74% de esa cartera está pactada a plazos inferiores a noventa días”7. Si tenemos en cuenta que desde hace aproximadamente tres semanas el Banco de la República viene comprando dólares a razón de US$ 20 millones diarios y que se ha comprometido a continuar con esas operaciones en los próximos tres meses para frenar la revaluación, es forzoso concluir no tan solo que esa política ha fracasado, sino, que, igualmente, ha expandido los negocios especulativos.

Lo más grave de esta política inútil de esterilización monetaria es que la terminamos pagando todos los colombianos con impuestos. Efectivamente, como el Banco central compra con emisión de pesos los excedentes en dólares, para que ese flujo de dinero no entre de manera inmediata en la economía se difiere a varios años con la emisión gubernamental de TES, es decir, aumentando la deuda pública. Ello confirma que la especulación financiera se encuentra soportada en el presupuesto público.

Ante esta realidad sectores de la tecnocracia neoliberal empiezan a exigirle al Banco Central el control de capitales de corto plazo. De momento, la Junta Directiva del Banco, compuesta en su mayoría por neoliberales fundamentalistas, ha negado esta sugerencia. Sin embargo, debe decirse que esa medida entendida como un asunto técnico-coyuntural tampoco impide el flujo de capitales financieros. La experiencia internacional, y la propia experiencia interna durante la última década, han demostrado que existen muchos mecanismos para que los grandes intermediarios del crédito evadan esos controles y continúen especulando.

El problema de la revaluación, y en general de la administración de la tasa de cambio, se resuelve tan solo con una decisión política, cual es la de retornar al monopolio del Estado sobre el ingreso y la salida de capitales. Esto posibilitaría recuperar para el conjunto de la sociedad las reservas monetarias como un activo público que puede utilizarse en el futuro inmediato para apalancar planes de empleo y gasto social y, adicionalmente, permitiría conseguir un mecanismo de defensa frente a las oscilaciones del comercio internacional en la actual recesión. Obviamente que la recuperación estatal del control de capitales debe acompañarse de la propuesta de eliminar la “autonomía” del Banco Central para que la sociedad pueda decidir sobre la política monetaria y sobre los temas económicos en general.

_______________________
1 El Ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry ha reconocido que los dividendos de ECOPETROL del mes de agosto ya se pagaron en el exterior. Estos ascendieron a un monto de US$1.400 millones. Añadió que se hará lo mismo con los dividendos que corresponden a Diciembre por un valor de US$700 millones. En, “Conversatorio sobre la Revaluación”, página web del Ministerio de Hacienda, octubre 13 del 2010.
2 Este recaudo llegará a $400.000 millones, Ibíd., página Web del Ministerio de Hacienda.
3 La eliminación de esta deducción estaba programada para el 2012. Esta significa un recaudo igual al 0,8 del PIB, aproximadamente $4 billones, Ibíd., página Web del Ministerio de Hacienda.
4 Esta sobretasa se calcula en $600.000 millones año. El alegato del Ministro de Hacienda es que al eliminar esta sobretasa los empresarios se convierten en más competitivos internacionalmente, Ibíd., página web del Ministerio de Hacienda.
5 Lejos de anunciarse en el horizonte que esta política va a revertirse, la tendencia es contraria y anuncia desde ya una guerra comercial por franjas del comercio mundial en momentos en que a causa de la crisis se contrae. El diario Le Monde en su editorial del 12 de octubre, titulado “El G-20 y la gran batalla de las tasas de cambio”, acepta la tesis de la guerra comercial. ”Ello, da lugar a una gran batalla, que apenas inicia en el G-20 entre las principales economías del Norte “hoy cansadas” y las emergentes del Sur, encabezados por China y otros países”, indicó en el editorial citado. Los primeros disparos vinieron de Washington esta semana, luego de que el secretario estadounidense del Tesoro, Timothy Geithner, criticó la infravalorada moneda china, el yuan, que da ventaja enorme a las exportaciones chinas en Estados Unidos. En dólares, los precios de los productos chinos son entre 15 y 20 por ciento más bajos que los competidores estadounidenses, por lo que Geithner indicó que llevaría el caso ante el G-20, añadió Le Monde. Ver, Terra, Méjico, Internet, octubre 13 de Economía del 2010. Alemania, que ya fue superada por China en exportaciones, se ha sumado a esta causa americana, aunque, obviamente, al mismo tiempo, le critica a USA las medidas proteccionistas. “El ministro alemán, el liberal Rainer Brüderle, advirtió hoy del peligro de que se produzca una guerra comercial a escala mundial debido a la crecientes tensiones entre Estados Unidos y China. En una entrevista publicada hoy por el diario financiero alemán Handelsblatt, Brüderle exige de Pekín que revalúe su moneda y recomienda a Washington no entrar en una nueva espiral de proteccionismo. “Tenemos que tener cuidado de que de esta guerra de divisas no surja una guerra comercial”, enfatizó el ministro, que fue entrevistado poco antes de reunirse con el gobierno chino en Pekín. Ver, La Vanguardia. Internet, octubre 14 del 2010. Geithner ya había visitado a Pekín hace varios meses con el mismo propósito y
su visita resultó infructuosa. El gobierno chino sabe de los costos de una revaluación acelerada y tienen todavía fresco el recuerdo de lo que le ocurrió al Japón con la revaluación del yen a inicios de la década del noventa. 
6 “Así, los inversionistas y especuladores están en capacidad de obtener crédito a cero y colocarlo en TES a cinco puntos. Adicionalmente encuentran que la entrada de capitales induce a la revaluación y al alza de los precios de la bolsa, y ambos fenómenos se refuerzan. En la actualidad el rendimiento conjunto es del 40%...”
Eduardo Sarmiento Palacio, “La burbuja de la inversión extranjera”, El Espectador, pág. 29, octubre 17 del 2010.
7 “Un vistazo a la coyuntura económica colombiana, empleo, inflación, sector externo y revaluación”, Carlos Gustavo Cano, miembro de la Junta Directiva del Banco de la  República, octubre 14 del 2010. Ponencia presentada en la Universidad de La Salle y publicada en la página Web del Banco de la República.

Neoliberalismo y comercialización alimentaria: Las grandes cadenas de distribución

Freddy Ordóñez
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos ILSA

Las llamadas “grandes superficies” surgidas en el transcurso del Siglo XX han venido insertándose en la sociedad, teniendo gran injerencia en la construcción territorial de campos y ciudades y, claro está, en la producción y comercialización de alimentos en todo el planeta. Esta invasión de las grandes cadenas de distribución (en sus múltiples formatos), se presenta como la implementación de un modelo de comercialización de productos, especialmente alimentos, que opera bajo las reglas del sistema capitalista neoliberal y globalizado con características de oligopolio y monopsonio, haciendo del derecho a la alimentación un lucrativo negocio.

La maximización de las ganancias de un modelo neoliberal de comercialización de alimentos

La revista Fortune 500 publicó a principios de año el listado de las empresas norteamericanas que registraron, a nivel mundial, mayores ventas durante el 20091. El primer lugar lo ocupó la gigante de las tiendas Wal-Mart Stores, cuyas ventas llegaron a los 408.214 millones de dólares, superando a empresas como Exxon Mobile, AT&T, Ford Motors y el City Group.

Wal-Mart Stores se presenta como el caso emblemático a nivel mundial de las jugosas ganancias que para las grandes empresas deja la venta de alimentos y otros productos básicos al por menor. Pero no es la única compañía que se lucra de los alimentos. Otras que se encuentran bien situadas en la clasificación de Fortune 500 son: JP Morgan Chase, Berkshire Hathaway, Kraft Foods, PepsiCo, Coca-Cola, y Tyson Foods. Wal-Mart estaría próxima a llegar a Colombia y cuenta ya con marcas registradas en el país (como Sam’s Club).

Otro caso paradigmático de la distribución de alimentos lo constituye el gigante francés Carrefour, con presencia en más de 30 países, que se presenta como la segunda empresa del sector a nivel mundial y como la número uno en Europa. Las ventas de Carrefour del año 2009 estuvieron en el orden de los € 85,963 M2. En España, Carrefour concentra el 23,7% de la distribución de alimentos, controlando prácticamente uno de
cada cuatro alimentos que se compran en este país 3; en Francia, se destaca el hecho de que junto con otras cuatro empresas, controla el 90% de la comercialización de productos alimenticios4. En Colombia, en algo más de una década de su llegada (1997), Carrefour ha abierto más de 60 tiendas en 33 ciudades de 18 departamentos.

A nivel nacional, el 70% de las ventas de Almacenes Éxito son alimentos. En el 2009, esta cadena fue la tercera mejor compañía del país. En prácticamente diez años, Éxito ha tenido cambios significativos, como son la adquisición de Cadenalco y Carulla - Vivero, y la expansión adelantada a nivel nacional no sólo bajo la denominación Éxito, sino mediante los almacenes Carulla y Surtimax, abriendo hipermercados y tiendas tipo “minimercado” y pequeños almacenes (que serían los Éxito Vecino, Carulla Express y Surtimax)5. Actualmente, el grupo francés Casino es dueño de más del 62% de Éxito. La “supermercadización” del país deja en entredicho la seguridad y soberanía alimentaria de los colombianos.

Una de las formas de generar tan grandes ganancias es incrementando el margen entre el precio de compra
al productor y el precio de venta al consumidor final. Las cifras sobre el pago y la ganancia obtenida por producto vendido en las grandes cadenas de distribución de alimentos (GCDA) hablan por sí solas. Por ejemplo, en Europa, según señala Andoni García, “más del 60% del beneficio final se concentra en las grandes superficies. La media en que participamos como consumidores en lo que cobra el agricultor/a es del 27%”6. 

Wal-Mart es un claro ejemplo de inequidad entre el precio de compra y el precio de venta:  “Wal-Mart toma 68 centavos de cada dólar por alimento vendido […] y 30 centavos lo gasta en publicidad, transporte y envoltura. El productor campesino recibe el resto de la ganancia: dos centavos por cada dólar”7. Esta empresa es prácticamente la única compradora de alimentos en diferentes regiones de EE.UU. 

En Bogotá, un consumidor paga $100 pesos por un alimento que fue comprado en $35 pesos al productor. Cuando las vendedoras son las grandes cadenas de distribución de alimentos, las ganancias de éstas pueden llegar al 43%, siendo generalmente las capas populares las que más pagan por los alimentos.

A la ganancia generada por el margen entre precio de compra y el precio de venta habría que añadir otras estrategias de las GCDA para aumentar la captación de recursos, como son una política laboral interna precaria y superexplotadora de los empleados, la deslocalización de la producción de alimentos y la competencia desleal contra sectores tradicionales de venta, como las tiendas, los supermercados de barrio y las plazas de mercado. 

Hambre y modelo capitalista agroalimentario

Como se ha mostrado, la comercialización de alimentos mediante el modelo de las GCDA y sus formatos adjuntos es un negocio rentable a escala planetaria, que encuentra soporte fundamental en la aplicación indiscriminada de las políticas neoliberales, especialmente las impulsadas desde la OMC. Esta lógica capitalista ha tenido relación directa con la llamada crisis alimentaria evidenciada entre 2006 y 2008, y de la que hasta ahora el mundo no se ha recuperado.

Lo anterior ha sido constatado por la misma FAO, organismo que ha señalado que el hambre en el planeta iba en aumento mucho antes de la crisis. En efecto, desde el año de 1995 ha crecido constantemente el número de personas subnutridas en el planeta, el cual encontró su pico más alto en 2009 con 1.020 millones de personas. Este proceso ha coincidido con el despliegue global del neoliberalismo. El hambre ha tenido como origen no la disminución de las cosechas ni mucho menos las reducciones en la producción de alimentos8, sino la imposibilidad de acceder a ellos como consecuencia de sus precios, del desempleo y la pobreza mundial.

En el caso nacional, diferentes estudios respaldan la incidencia de las condiciones económicas sobre las condiciones alimenticias y la posibilidad de adquisición de alimentos nutritivos y suficientes. Tal es el caso de Bogotá, donde la Encuesta de Bienestar y Seguridad Económica realizada por la Veeduría Distrital en mayo de 2009 afirma que en tres de cada diez hogares bogotanos hay al menos un miembro de la familia que se acuesta sin desayunar, sin almorzar o sin comer durante el día, señalándose como razón la falta de dinero. La misma encuesta señala que en el 37 por ciento de las familias algún integrante “muchas veces” o “pocas veces” dejó de comer un alimento en el día por falta de dinero9.

Se puede observar que la garantía del derecho a la alimentación adecuada va de la mano con la capacidad para adquirir los alimentos, aclarando que entre mayor sea el número de intermediarios y mayor sea el monopolio de acopio y distribución, los productos tendrán mayores costos y los intermediarios tendrán mayores rentas de la venta de los mismos.

La distribución y comercialización alimentaria en Bogotá

A pesar de proveer el 75% de las 2,8 millones de toneladas de alimentos que anualmente se consumen en Bogotá, los campesinos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Meta, no obtienen grandes dividendos del negocio, los cuales se concentran en las GCDA. 

Las cifras muestran que en las tiendas, supermercados independientes y grandes cadenas el 78% de las ventas corresponden a alimentos y que, aunque en la distribución de las ventas por canal comercial en el país 23% corresponde a las GCDA, 21% a los supermercados independientes y 55% a las tiendas, las cifras de gasto (es decir, la cantidad de dinero que queda en cada canal) demuestra que –con relación a sus ingresos– las familias consumen en las GCD un 51%, en los supermercados independientes un 25% y en las tiendas un 24%. Si se mira el hábito de compra de los consumidores, se tiene que para hacer el mercado completo se prefieren las GCD con un 52%, mientras que para las compras diarias se recurre a las tiendas con 66%, seguidas de los supermercados de barrio con 27%10. Por otra parte, las plazastradicionales de mercado públicas venden tan solo el 0,88% del valor total mensual de los alimentos de Bogotá.
Un modelo alternativo de producción y consumo de alimentos
Las propuestas hechas por las grandes superficies (básicamente los Carulla Express y los Éxito Express) para ampliar su cobertura y llegar a más consumidores permiten ver que su objetivo es apropiarse también de las ventas y ganancias que obtienen hoy los pequeños supermercados y las tiendas de barrio, previéndose la generación de un oligopolio en manos de Casino, Carrefour y Wal-Mart, de lo cual saldrán perjudicados los campesinos, los consumidores urbanos y los pequeños comerciantes. Las consecuencias que se proyectan a partir de esta tendencia son la generación de más hambre, desempleo y miseria tanto en el campo como en las ciudades, la profundización del modelo capitalista agroalimentario y la distribución neoliberal de alimentos en Colombia.
Por ello se requiere fortalecer procesos y construir alternativas en torno a la posibilidad de ejercer el derecho a la alimentación adecuada, la seguridad, la soberanía, la autonomía, la autosuficiencia y la autogestión alimentaria, especialmente apuntalando procesos de producción, distribución y comercialización de alimentos en condiciones de proximidad, diversidad y justeza, que denuncien la situación de las GCDA, el abuso que cometen con agricultores, empleados y consumidores, la complicidad de los gobiernos y administraciones, pero, sobre todo, que identifiquen en la GCDA un modelo capitalista de alimentación que profundiza el hambre y la pobreza, y que pugnen por la implementación de un modelo alternativo de producción y consumo
de alimentos dentro de un marco de lucha por un modelo económico y de sociedad diferente, diametralmente
diferente al que se está imponiendo.

____________________________
1 http://money.cnn.com/magazines/fortune/fortune500/2010/index.html
2 http://www.carrefour.com/cdc/finance/key-figures/our-key-figures-/key-figures-folder/breakdown-sales.html
3 García Ferrán y Rivera Marta. “Supermercadolandia”: El planeta de los supermercados. En: Montagut Xavier y Vivas Esther (Coords.). Supermercados, no gracias. Grandes cadenas de distribución: impactos y alternativas. Barcelona: Icaria, 2007. p. 14.
4 Montagut Xavier y Dogliotti Fabrizio. Alimentos globalizados. Soberanía alimentaria y comercio justo. (2ª Edición). Barcelona: Icaria, 2008. p. 32.
5“Estamos preparados para la llegada de Wal-Mart al país”. http://rse.larepublica.com.co/archivos/EMPRESAS/2009-12-04/estamos-preparados-para-la-llegada-dewal-mart-al-pais_89009.php.Consultado
el 19 de abril de 2010.
6 García Andoni. “Precios en origen y precios en destino”. En: Montagut Xavier y Vivas Esther (Coords.). Supermercados, no gracias. Grandes cadenas de distribución: impactos y alternativas. Barcelona: Icaria, 2007. p. 66. 
7 Castro Gustavo y Zinn Ryan. Wal-Mart y el asalto contra campesinos y consumidores. Disponible en: http://www.ciepac.org/bole t ines/chiapasa ldia.php?i d=4 6 9.Consultado el 19 de abril de 2010.
8 “La producción de cereales a nivel mundial se ha triplicado desde los años sesenta, mientras que la población a escala global tan sólo se ha duplicado”. Vivas Esther. Los entresijos del sistema agroalimentario mundial. En: Montagut Xavier y Vivas Esther. Del campo al plato. Los circuitos de producción y distribución de alimentos. Barcelona, Icaria, 2009. p. 11.
9 “Aún se come mal por falta de plata” en El Tiempo, jueves 26 de noviembre de 2009. pág. 1-18.
10 Cifras tomadas de: Mondragón Héctor y Montoya Gloria. Los mercados campesinos: comercialización alternativa de alimentos en Bogotá. Documento para el debate. Bogotá :

Situación para migrantes “se va a poner peor” en el mundo: Bustamante

Martes, 09 de Noviembre de 2010 20:09 Notimex - La Jornada

Hay una ola antinmigrante llena de xenofobia en EU, Europa y otras regiones: relator de la ONU.

Puerto Vallarta, Jal. El relator especial de las Naciones Unidas para la Migraciones, Jorge Bustamante, anticipó que antes de mejorar, en los plazos corto y mediano la situación para los migrantes en el mundo “se va a poner peor”.

Entrevistado en exclusiva por Notimex en el marco de las Jornadas de la Sociedad Civil del IV Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, el funcionario reconoció que su visión respecto a la situación de los migrantes en el mundo es pesimista.

Explicó que hay “una especie de ola mundial antiinmigrante llena de xenofobia y prejuicios que se expresa no sólo en Estados Unidos, sino también en Europa” y otras regiones del mundo.

Por ello el único camino para quienes luchan en favor de los migrantes es, precisamente, seguir luchando sin esperar que en el corto o el mediano plazos haya cambios positivos “a la vista de lo que está ocurriendo en Estados Unidos”, por ejemplo.

En otro tema, el relator de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) exigió al gobierno mexicano una explicación clara no sólo de lo que pasó en San Fernando, Tamaulipas, donde fueron asesinados 72 migrantes centroamericanos, sino de cuáles serán las acciones a tomar.

Aseguró que el IV Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo ya ha solicitado oficialmente una explicación, pero “hasta ahora no sabemos qué acciones va a tomar el gobierno (ni) cuál es la política para evitar” que se repitan hechos de esta naturaleza.

Por el momento “no sabemos la postura del gobierno de México para prevenir una cosa tan dramática, que va a ser historia negativa en el futuro”, externó Bustamante Fernández.

En ese sentido, el ex titular del Colegio de la Frontera Norte aseguró que este foro es “un reclamo diplomático” para las autoridades mexicanas, que deben ofrecer una explicación más amplia de los hechos y reconocer deficiencias.

“Tenemos que escuchar del gobierno de México algo diferente a que solamente es el crimen organizado el culpable”, porque la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha reportado que hay policías de los tres niveles de gobierno involucrados en el plagio de migrantes.

Debido a que los policías son representantes de la autoridad, “el gobierno tiene que responder como un acto de gobierno, como lo que en Derecho Internacional se conoce como una responsabilidad de Estado”.

Frente a estos hechos “el gobierno tiene que reaccionar con responsabilidad, y no lo ha hecho”, por lo que confió en que las autoridades interpreten este foro internacional como un “reclamo internacional para que el gobierno nos aclare qué piensa hacer”.

El gobierno de México debe decir primero “sentimos mucho lo que pasó”, opinó el funcionario de la ONU, y después explicar: “para evitarlo vamos a tomar las acciones A, B, C y D”.

Sin embargo Jorge Bustamante Fernández consideró que las autoridades mexicanas no han dado semejante explicación, que sin duda es indispensable en este momento.

Notimex
Publicado: 09/11/2010 08:44

Sondeo: uno de cada siete hispanos residentes en EU migraría


Washington. A uno de cada siete hispanos residentes en Estados Unidos, unos 4 millones de adultos, le gustaría migrar, aunque no forzosamente a un país latinoamericano, según un sondeo realizado este martes por la firma especializada Gallup.

Unos dos millones de hispanos quisieran irse a América Latina (52 por ciento de los entrevistados), y un tercio de ellos a México, según el sondeo.

"Una minoría apreciable -unos dos millones de adultos- quisiera irse a lugares como Canadá (8 por ciento), España (8 por ciento) el Reino Unido (5 por ciento) y a otros países no latinoamericanos", explicó el comunicado de Gallup.

Tras entrevistar a mil personas de origen hispano en 2009, Gallup constató que en su mayoría se consideran peor tratados, con menos oportunidades y con más dificultades lingüísticas que otras minorías en el país.

Los hispanos constituyen globalmente (adultos y menores) la principal minoría en Estados Unidos, con unos 45 millones de personas.

"El 15 por ciento de los hispanos estadounidenses que afirman que quisieran trasladarse a otro país de forma permanente si pudieran es superior al 10 por ciento de la media nacional", constata el texto.

Sin embargo, ese 15 por ciento es todavía inferior al 22 por ciento de latinoamericanos que quisiera abandonar su país natal, según Gallup, que realiza sondeos similares en otras regiones del mundo.

Los hispanos residentes pero nacidos en otro país son los que más ganas tienen de abandonar Estados Unidos. La media en ese caso es del 18 por ciento.

La Jornada

FUENTE: http://www.desdeabajo.info/index.php/actualidad/internacional/8106-situacion-para-migrantes-se-va-a-poner-peor-en-el-mundo-bustamante.html

El Enigma de la Deuda Externa

Ricardo Sánchez Ángel, Doctor en Historia Profesor Universidad Nacional.
Edwin Andrés Martínez, Economista Profesor Universidad La Gran Colombia.

El capitalismo en sus diferentes etapas de desarrollo tiene como una de sus características la concentración y centralización del capital. En el primer caso, este fenómeno se explica por la acumulación y la competencia. En la centralización juega un papel importante el crédito. Bajo el capitalismo de “libre competencia”, la concentración con nuevos capitales y la difusión de la propiedad permitieron la consolidación de varios países desarrollados, particularmente Europa y los Estados Unidos.

La deuda pública ha operado como poderoso motor de la acumulación originaria, tiene una larga historia, internacional, en que la explotación colonial directa e indirecta, el intercambio desigual, la exportación de capital y el endeudamiento externo resultan factores decisivos en la generación de ganancias extraordinarias en los países del alto capitalismo, en detrimento de las posibilidades de desarrollo en el Tercer Mundo.

En nuestros países, unos más que en otros, se han dado procesos de industrialización, urbanización,  transformación de sus estructuras agrarias, mejoramiento de la productividad, a costa de una inmensa fuga de riquezas y la reproducción de la estructura básica del atraso.

Uno de los componentes de esta estructura económica, política y jurídica es la deuda externa en su doble acepción de mecanismo generador de explotación económica y dependencia-dominación en el plano político, convirtiéndose en dispositivo de chantaje permanente y sostenimiento de la hegemonía político-militar del centro metropolitano.

Es en este contexto que debe analizarse la política de “sostenibilidad” de la deuda externa pregonada por el gran capital financiero internacional a través de sus organismos: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. La Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados (Ver www.imf.org/external/np/exr/facts/  spa/hipcs.htm) dirigida por el FMI y el BM y aplicada a 36 países, de los cuales 30 pertenecen al continente africano, contempla el establecimiento de una serie de condiciones para acceder al programa de alivio de la deuda, entre las que se encuentran tener un “buen comportamiento” en el pasado, que no es otra cosa sino la tradición del país en cuanto a la ejecución y aplicación de políticas y reformas con los parámetros del FMI y el BM.

Esta vieja receta fue aplicada por primera vez de forma masiva en el escenario de la crisis de la deuda de los años ochenta en América Latina, que estuvo precedida por el intento del capital internacional por mantener las tasas de ganancia logradas hasta comienzos de los años setenta por la vía de la exportación de capital hacia la periferia y el mayor asentamiento de las transnacionales en la región. La imposición de los planes de alivio Baker y Brady cuyo complemento de política fue el desarrollo de las denominadas “reformas estructurales” hacen parte del mismo escenario. Hoy asistimos a la aplicación de la misma receta en muchos países del mundo, pero con un elemento adicional: el endeudamiento de la región ahora se realiza con participación creciente de la banca comercial internacional, lo cual supone un mayor grado de vulnerabilidad.
La historia reciente muestra que las políticas económicas del programa del neoliberalismo de la globalización fomentan la dependencia respecto al endeudamiento, dado que las medidas de liberalización, exenciones tributarias al gran capital, fomento de la economía agroexportadora y minera, conducen a la agudización del
intercambio desigual y por tanto a una mayor transferencia de valor hacia el alto capitalismo de acuerdo
con las pautas del Consenso de Washington. Así las cosas, la necesidad de endeudamiento se convierte en un mal endémico paralas economías periféricas. Los elevados niveles de endeudamiento presente de los países más pobres del mundo, muestran que la tesis según la cual la deuda externa es un mecanismo eficiente para financiar el desarrollo es una quimera. El endeudamiento externo no financia el desarrollo.
 
De acuerdo con la CEPAL, la deuda total latinoamericana pasó de 259 mil millones de dólares en 1980 a más de setecientos mil millones en 1999 (www.eclac.org). La gravedad del incremento se mide en que en 2008, con una muestra de 10 países de la región, incluida Colombia, el monto de la deuda fue de 839.989
millones (www.worldbank.org/qeds). La mayor parte de los países más pobres de la región, cargan niveles de deuda que consume el 50% o más de sus ingresos por exportaciones. Para el caso específico de Colombia, de acuerdo con las estimaciones del Banco de la República (www.banrep.gov.co), la deuda externa pública pasaría de 25.444 millones de dólares en 2004 a 46.609 millones en 2014, es decir, experimentará un aumento de 83%. Entre tanto, el servicio de la deuda, que incluye amortizaciones e intereses, proyectado para este mismo periodo es de 64.365 millones de dólares, es decir el 50% del PIB del
año 2004. Para este año, la deuda externa total será el 21.8% del PIB. Del presupuesto de 147,3 billones de pesos aprobados recientemente por el Congreso para la vigencia fiscal de 2011, se destinarán 35,3 billones, es decir un 23.9%; Entre tanto los 900 mil millones que el Estado le debe al sector hospitalario no fueron considerados dentro del presupuesto aprobado. Como puede observarse la extracción de recursos por parte de los organismos internacionales de crédito representa un obstáculo fundamental al desarrollo económico y social, a la universalización de los derechos a la salud, educación, vivienda, entre otros. Entonces, el enigma de la deuda queda en sus platas: beneficia a los acreedores y empobrece a los países deudores.
 
Es evidente la importancia del problema de la deuda externa en el análisis de la realidad nacional. Su ausencia en los análisis y en el programa de la izquierda colombiana es una gran debilidad que debe ser subsanada si queremos responder a los grandes desafíos que impone la construcción de una nueva república en la que los derechos básicos de la población estén asegurados.


domingo, 7 de noviembre de 2010

Vivir la utopia



Documental de 1997, dedicado al rico movimiento anarquista y anarcosindicalista en España